#Política

La política perpleja: de indignados, nuevos electores y municipales

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Galopando se acercan las elecciones municipales. Cada día que pasa se nos viene encima el minuto ciudadano de tomar decisiones políticas, mientras la Concertación, la Coalición por el Cambio y los partidos chicos toman su lugar en la línea de largada.

Todo indica que los nueve meses que restan para llegar a la noche del 28 de octubre, cuando se revelen los nombres de los 345 alcaldes y cientos de concejales electos durante la jornada, serán un parto. Uno donde, al contrario de lo que ha ocurrido durante los últimos veinte años, no habrá ecografía que valga para pronosticar el sexo del ser en gestación.

Pero aún así es posible visibilizar dos variables que incidirán con fuerza en el proceso que se inicia.

La primera se fraguó en 2011. Los movimientos sociales sentaron las bases para un reajuste no sólo del discurso político sino también del poder y la influencia efectiva que pueden llegar a tener los ciudadanos que no participan en política partidista. La segunda, la aprobación definitiva de la inscripción automática y el voto voluntario, y su estreno en los próximos comicios. 

Ambos hechos, en una compleja mezcla, incorporarán al padrón a millones de jóvenes hasta ahora no inscritos en los registros electorales pero sí protagonistas de la efervescencia social del año previo.

Miremos la región de Aysén, con datos al 30 de noviembre de 2011.

Con algo más de 100 mil habitantes, a tal fecha el padrón electoral era de 57.874 inscritos. De ellos, el grueso estaba entre los 40 y 44 años (7.569), y mientras menor la edad más abrupta la caída del número de ciudadanos con derecho a voto. Tanto así que entre los 18 y 19 años había sólo 126.

Coyhaique, la capital regional, andaba por ahí. Con unos 55 mil habitantes, el padrón era a la fecha de 31.315. En este caso disminuía algo el rango de edad donde se concentraba el registro: entre los 30 y 34 años con 4.333 personas.  En contraste, solo 77 entre los 18 y 19 años, 898 entre los 20 y 24, y 1.562 entre los 25 y 29.

Muchos pueden ser los motivos de esta situación. Desde el menor interés juvenil por participar en las elecciones hasta el formato acumulativo y obligatorio de nuestro hoy obsoleto sistema de inscripción, porque quien hacía el trámite quedaba registrado de por vida, y aunque posteriormente quisiera darse de baja no existía la figura del “desregistro”.

Así dadas las cosas, un número importante de jóvenes de entre 18 y 30 años se integrarán a este padrón, considerando que según cálculos a nivel nacional sólo 1 de cada 5 jóvenes en edad de votar está inscrito. Ahora lo estarán todos. En todo Chile son unos 8 millones los inscritos actuales, número que aumentará a cerca de 12,6 millones con la entrada en vigencia de la ley. Es decir, más de un tercio de nuevos votantes que pueden dar vuelta cualquier elección.

En este contexto, la experiencia de la convocatoria a juntar firmas entre junio y julio de 2011 para un plebiscito en Coyhaique relacionado con las represas es sintomático.

En dicho período, el padrón comunal aumentó en 140 ciudadanos, superando ampliamente la casi nula alza mensual histórica, con períodos negativos incluso (revisar para esto series del Servicio Electoral de abril (31.251), mayo (31.252), junio (31.292), julio (31.394), agosto (31.395) y septiembre (31.357) de 2011). En los meses de junio y julio se reunieron casi 1.800 firmas notariales para el plebiscito, con muchos jóvenes inscribiéndose expresamente para participar. En una comuna como Coyhaique, donde en la última elección de concejales emitieron votos válidos poco más de 19 mil 300 personas, esta cifra no es menor y supera, incluso, la votación de dos de los concejales actualmente en ejercicio.

Como es lógico, en Aysén el principal movimiento socioambiental está ligado al rechazo a HidroAysén y Energía Austral. Y en la zona se repite lo que ocurre a nivel nacional, donde el cuestionamiento aumenta considerablemente en los jóvenes de entre 18 y 24 años, según ha establecido Ipsos en diversas encuestas de opinión.

Pero obviamente, éstos son sólo cálculos y análisis sobre las municipales que se avecinan.  Para convertirlos en verdadero poder político se requiere tomar ciertas decisiones.  Entre ellas resolver si se será sólo espectadores de los resultados, se instalarán temas sobre sustentabilidad en la agenda de quienes postulen a los gobiernos comunales o, de plano, se levantarán alternativas a las ya tradicionales. 

Porque, querámoslo o no, lo que sí es seguro es que el 29 de octubre despertaremos con 345 nuevos alcaldes y cientos de concejales. Y eso sí que es imposible de soslayar.

—————-

Foto: Periódico El Ciudadano / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2