#Política

La oleada anticomunista es antireformas

8 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El macartismo, política ejercida por los Estados Unidos durante la década del 50’, que significaba perseguir y castigar a todo aquel que fuese acusado de marxista en dicho país, y por cierto la dictadura pinochetista, son ejemplos extremos de odio y segregación contra los comunistas.

La agresión que sufrió hace unos días, Juan Andrés Lagos, secretario general del Partido Comunista de Chile, lamentablemente pareciera no ser un hecho aislado, pues este año, junto con la vuelta del PC al Gobierno, se han suscitado actos de violencia física y campañas mediáticas que pueden configurar, claramente, una oleada anticomunista.

El macartismo, política ejercida por los Estados Unidos durante la década del 50’, que significaba perseguir  y castigar a todo aquel que fuese acusado de marxista en dicho país, y por cierto la dictadura pinochetista, son ejemplos extremos de odio y segregación contra los comunistas.

Este nuevo ciclo político, marcado por una alza de la movilización social y por la construcción de un nuevo referente político, llamado Nueva Mayoría, que aparejado a una profunda crisis de representatividad, que no pocos hemos asumido superarla, con un programa de mayorías que busca la conquista de derechos sociales, cooptados por la economía de libre mercado, parece ser caldo de cultivo, para los trasnochados anticomunistas.

La política de agresión sostenida por el ultra derechismo, no es más que la respuesta de las clases dominantes ante los cambios que las grandes mayorías exigen, es su férreo rechazo a una reforma tributaria que busca emparejar la cancha, su repudio a la conquista de un nuevo sistema educacional público, gratuito y sin lucro, es la negativa a la posibilidad concreta de redactar una nueva Constitución Política.

No es extraño, que quienes más incitan esta oleada sean los parlamentarios de la UDI, pues son los fieles defensores de los privilegios de las élites de este país, tienen la hegemonía de los mass media, y prontuario de uso de violencia sistemática en contra de sus adversarios.

Bertol Brech, en una de sus obras escribe:”Después se llevaron a los comunistas, pero como yo no era comunista, tampoco me importó”, Pues bien, el llamado es a los sectores democráticos del país -políticos, sociales, culturales y religiosos- a no caer en este anticomunismo, que no es más que un “anti-cambios”, “anti-reformas”, porque hoy son los comunistas el blanco de violencia y difamación, pero mañana puede ser cualquiera que con la misma fuerza y convicción asuma la necesidad imperiosa de profundizar la democracia y conquistar justicia social.

TAGS: Anticomunismo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
jose-luis-silva

15 de noviembre

Articulo gracioso. Son los comunistas los que consideran válida la via violenta, es en los países donde gobiernan o han gobernado marxistas donde hay guerras y persecuciones, todos los paises que han hecho parte suya estas banderas y símbolos de luchas, revoluciones y héroes guerrilleros que sólo evocan sangre, torturas y violencia son huella del comunismo. Recién se celebró que hace 25 años los mismos comunistas, convencidos de lo sanguinario y estéril de su doctrina, abandonaron la ideología y derribaron el muro de Berlín, símbolo de la cortina de hierro. Y Ruben como buen comunista amante de revoluciones, luchas, persecuciones, guerras y torturas dice que los que incitan a la violencia son los parlamentarios de la UDI. El chico es muy cómico de verdad.

21 de noviembre

Le recuerdo que Allende fue electo en la urnas, y su salida fue como?

17 de noviembre

Un líder sindical, político, religioso o el que fuera que planteando una democracia formal y de muy baja intensidad, que de hecho lo conduce a renunciar a la lucha por un país más justo, democrático, popular, soberano e inclusivo, es decir, a una real alternativa al neoliberalismo, será, en efecto, a pesar de que sus ideas eventualmente puedan parecer “revolucionarias”, un agente de la reacción, un cómplice de un modo capitalista de producir mercancías que a su vez genera pobreza, desempleo y un sistema político- económico muy violento.

Entonces, un auténtico luchador, un líder sindical, político, religioso o el que fuera debe no sólo considerar las tendencias generales del capitalismo, sino analizar también los factores específicos de por ejemplo porqué se produce la pobreza, cuál es la coyuntura, las condiciones locales y además el elemento material que nos conducen a esos dramas sociales. No basta con aclamaciones, mucho menos con una «democracia» en la medida de lo posible, porque debemos comprometernos en la lucha por un programa de cambio real. Personalmente no le creo a esta falaz Nueva Mayoría ni a ninguno de los partidos que la integran: es conocido el pasado conservador de la Concertación, etc. Ocurre que ante la ideología profundamente reaccionaria del sistema político chileno cualquiera aparece como progresista.

servallas

18 de noviembre

No, no es anticomunismo, me parece que lo que se trata es que el estado no lo controle todo, que no controle nuestras vidas, nuestro trabajo, nuestra educación, nuestra previsión, en fin, se haga dueño de nuestros destinos.

Clara Gajardo Orellana

18 de noviembre

Estimado compañero,Felicitaciones por tan noble informe,cada uno sabemos de que se trata todo este anticomunismo y que estamos enfrentando a diario por los medios de comunicacion que estan manejados por entero de lo que es el monopolio de los medios.Aqui se transgrede a diario lo que dice o dejamos de decir los militantes comunistas,estamos en riesgo permanente,pero sabemos que la lucha no es facil son demasiados los intereses que estan een juego,el Fascismo disfrazado de derecha en nuestro pais no descansa ni deja descansar ,pero tenemos la razon y la fuerza,ellos sin la mano de obra que ejercn los OBREROS DE ESTE PAIS,jamas amasarian las fortunas que por miles de años han ejercido por tener al servicio de ellos los testaferros del militarismo, esta clase no puede ni debe volver a gobernar nuestro pais seria la debacle misma.
Pero como le damos solucion a tanta i justicia social,politica,economica ,que vivimos a diario?,sabemos que el camino elegido no es facil de ser militante del glorioso Partido Comunista de Chile con mas 100 años de trayectoria y de masacres y de clandestinidad,pero tenemos laas fuerzas y la conviccion de que mientras exista una clara conviccion de conciencia y de trabajo consecuente dirigida a los mas desposeidos de nuestro pais sabemos que tarde o temprano daremos una vuelta en 360 grados el camino que estamos recorriendo,hay que defender y divulgar las atrocidades cometidas por estos civiles-militarizados que solo hacen alarde de lo que significaria concretizarlas grandes reformas que estan respaldadas por el voto popular,ejercido dignamente y con propiedad, a levantar banderas de respaldo a nuestros dirigentes y a cada uno de los miembros de nuestro partido.-
Termino mi humilde opinion con un sabio adagio que dice;»PARA EL IMPERIO Y PARA LOS GRANDES CAPITALISTAS LOS MILITANTES COMUNISTAS NO SOMOS PELIGROSOS, POR QUE TENGAMOS IDEAS REVOLUCIONARIAS,SOMOS PELIGROSOS POR QUE LOS PONEMOS EN PRACTICA».-

19 de noviembre

muchas gracias compañera

Hugo

19 de noviembre

Mucha victimización para legitimar sólo reformas cosméticas, el socialismo es más que todo un discurso panfletario en el PC , porque en lo cotidiano no se ven muchas intenciones de producir un cambio en la sociedad neoliberal.

19 de noviembre

¿Criticar al PC, los sistemas comunistas en el mundo de ayer y de hoy, o los supuestos ideológicos del comunismo, significa «anticomunismo»…?
Eso.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda