#Política

La esperanza del retiro del 10%

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El retiro del 10% de las pensiones desató una gran discusión política respecto de las implicancias que esta medida podía tener en el escenario político, social y económico. Se presentó como una gran alternativa frente a las distintas medidas económicas del gobierno pues no iba a requerir mayor burocracia, los únicos requisitos eran ser cotizante de las AFP y poder retirar hasta un tope de 150 UF por una sola vez.


La liquidez que han tenido gracias al retiro del 10% de sus ahorros previsionales no va a durar mucho tiempo más, por lo que el Estado debe estar preparado para poder asumir el rol que le corresponde en tiempos de emergencia.

Pese al pesimismo del gobierno y la presencia del Ministro de Hacienda en cada una de las sesiones de discusión del Congreso para convencerlos de rechazar esta idea, la gran mayoría del congreso terminó dando su apoyo al retiro del 10% de las AFP. Al fin y al cabo, la discusión ya estaba fuertemente instalada y gran parte de la ciudadanía estaba de acuerdo con esta propuesta ya que significaba contar con recursos de manera directa y sin mucha burocracia.

La ciudadanía terminó abrazando y celebrando una idea que no era la ideal considerando que las pensiones son bajas, muchas por debajo del salario mínimo. Pero que les iba a permitir poder aliviar la economía familiar, saldar deudas, poder reinventarse en sus emprendimientos, adquirir bienes que alguna vez anhelaron, etc.

De hecho, se ha señalado que la economía se ha ido reactivando gracias al consumo, que ha habido una reactivación de la cadena de pagos y una contención del índice inflacionario, etc. Lo que de algún modo también ha sido esperanzador para las autoridades que se habían mostrado bastante reticentes con esta política en algún momento.

Ahora bien, el tema es que la pandemia por el COVID-19 continuará por varios meses más mientras no se desarrolle una vacuna y esta llegue a Chile, por lo que las familias más vulnerables y de clase media tendrán que seguir enfrentando adversidades y viviendo con la incertidumbre de no saber lo que les depara el futuro. En ese sentido, la liquidez que han tenido gracias al retiro del 10% de sus ahorros previsionales no va a durar mucho tiempo más, por lo que el Estado debe estar preparado para poder asumir el rol que le corresponde en tiempos de emergencia.

Los trabajadores ya han pagado costos con la implementación de la Ley de protección al empleo mediante la suspensión de sus contratos y pagos a través del seguro de cesantía y ahora con el retiro del 10% de sus ahorros previsionales.

Por ende, el gobierno debe estar preparado y entregar más ayuda económica a través de la implementación de nuevos paquetes de medidas económicas entendiendo que la excesiva burocracia es perjudicial en estos tiempos, ¿de qué sirve poner tantos términos y condiciones para el otorgamiento de los beneficios del Estado si al final no van a llegar de manera expedita y total a los beneficiarios? Esta situación solo agrava la crisis, es importante restablecer las confianzas con los ciudadanos pues han sido ellos quienes a través del pago de sus impuestos han sostenido el Estado en tiempos de estabilidad, el poder recibir ayuda estatal no solo es un derecho que tienen los ciudadanos, sino que también es hacer justicia en un contexto extraordinario y que nadie pudo haber imaginado.

TAGS: #Coronavirus #PolíticasPúblicas 10% AFP

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

Popular

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?