#Política

La ciencia política no es del territorio

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

En Chile nuestra historia en el territorio es poco explotada por la ciencia política al ser un elemento que constituye un Estado, no he encontrado politólogos que expliquen estos conceptos en lo especifico, bajo mi opinión están centrando sus análisis en relación con el poder y las campañas políticas, cuestión que no niego que sea algo poco atractivo o seductor al momento de realizar los análisis politológicos.


Se necesita especialistas de la ciencia política para identificar las relaciones espaciales de poder de manera estratégica en los territorios

¿Por qué no se ha desarrollado en nuestra disciplina?, y es que al menos en nuestro país, el espacio está regulado por una institucionalidad jerárquica, entregada por la administración del territorio. A nivel espacial son pocos los cambios que se han realizado sobre esto, pero si son significativos, uno de ellos fue con la Constitución de 1833, quienes impusieron una reestructuración del espacio anulando las asambleas ciudadanas, restando el poder y soberanía de los pueblos, cabildos y las asambleas provinciales, cuyos espacios eran autónomos dirigidos principalmente por lo local. En Chile se cambió la restructuración espacial de forma estratégica para restar el poder a los ciudadanos y concentrarlo en las provincias, departamentos, subdelegaciones y distritos de aquel año. Esto lo explica Gabriel Salazar en su libro “Historia del Municipio y la Soberanía Comunal en Chile”.

Otro hecho se dio en el año 1925 por el decreto de ley N°8.583 y 8.592 en donde se impone una reorganización del espacio fijando nuevos límites comunales, y la del año 1976 con la regionalización del país. Estas estructuras han ido mutando y navegando por diferentes escenarios políticos, presentando una estructura pobre de cambio descentralizada con enfoque en lo local, sino que viene a ser una organización centralizada, la relación institucional del territorio, en nuestro país, se encontraba en un desarrollo prematuro y forzado en el año 1900, ya que nuestra historia es corta en comparación con otros continentes y además fuimos colonizados, adoptando toda esa herencia colonial y espacial, como por ejemplo, lo que se hizo durante los siglos XVII a finales del siglo XIX, Europa ya desarrollaba cuestionamientos sobre territorio y el urbanismo, naciendo así una influencia internacional en materia de viviendas para los obreros del salitre quienes se vieron reflejados en sus demandas por obreros europeos y que en nuestro país significo las primeras políticas con enfoque territorial.

Al hablar de territorio no puedo dejar de pensar en la propiedad privada y en lo que significa la tierra, nuestro desarrollo territorial tiene un significado determinante y silencioso, el cual, en cierto modo solo algunos han sido beneficiados por los cambios administrativos de origen electoral, por ejemplo, los escaños políticos para llegar al poder de senadores y diputados, los cargos de intendentes y delegados presidenciales, quienes han permanecidos intactos desde el año 1833 hasta el año 2021 con la primera elección de un gobernador regional.

En políticas públicas están las reformas agrarias, reformas de vivienda, urbanismo, leyes que permiten ordenar los territorios mediante instrumentos de planificación, explotación de áridos, la minería, construcciones e inmobiliarias. Otro factor de cambio han sido las presiones sociales que han determinado un cambio en los limites territoriales, como el caso del acceso a la vivienda, agua potable e higiene y seguridad, desastres naturales, estos focos de atención han sido siempre problemas económicos, políticos y estratégicos, han estado presente en la lucha por la conquista del territorio y la pugna por el poder desde el inicio de la república.

Una definición simplista del territorio está definida por medio del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el cual dice; que es “una porción de superficie que pertenece a un país, región o provincia, etc. Todos los países cuentan con un territorio aéreo, uno terrestre y también uno marítimo cuando tiene costas” es sencilla la definición, pero la ocupan para comprender de forma general invisibilizando lo estratégicos y político que aparece en él. En nuestro país, la estructuración administrativa, está definida en la Constitución Política de la Republica como; un Estado unitario, funcional y territorialmente descentralizada o desconcentrada, los organismos del Estado son quienes promoverán el fortalecimiento de la regionalización del país y el desarrollo equitativo y solidario entre regiones, provincias y comunas. El concepto de territorio no es desarrollado de manera científica por la ciencia política en su dimensión administrativa ni en su relación de poder.

En cambio, para Fernando Almeida, la geografía, en el estudio del territorio se encuentra en una posición privilegiada ya que es una ciencia aplicada, pero que además se puede complementar con múltiples elementos y diferentes ciencias que pueden aportar al desarrollo del territorio de forma multidisciplinar con todo tipo de enfoques. Mas, si colocamos en comparación la geografía y la ciencia política diría que la primera busca soluciones por medio de políticas públicas y se atreve a realizar planes de ordenamiento territorial que terminan dirigiendo las vidas de los ciudadanos, en su dimensión local, regional y nacional, en lo específico, un lugar en donde se han ido trabajando los conceptos de territorio y estructurando su función espacial por parte de la geografía; son en las políticas nacionales del ordenamiento territorial urbano y rural, las cuales no tienen una historia extensa como la europea, pero si han logrado transformar el espacio en grandes ciudades, que continúan en una considerable expansión y fortalecimiento a la descentralización política y administrativa.

Y la ciencia política se encarga del estudio de las relaciones de poder y de quienes dirigen estos espacios, los cuales son poco a explorados en el entendimiento del territorio, ya que no hay o son pocos los conceptos entregados y desarrollados por esta ciencia. El territorio en la ciencia política es estudiado por medio de la teoría de Estado como punto clave en la construcción del mismo, tiene un espacio el cual fija sus límites, los define y los presenta de forma soberana, se compone por individuos que administran y utilizan sus recursos naturales, económicos, sociales y culturales. El Estado necesita de un territorio, un trozo de suelo que pueda satisfacer las necesidades y el desarrollo de la sociedad civil, dando paso a las relaciones de poder. Muchos elementos que son propios de la ciencia política están siendo desarrollados por profesionales de la geografía y complementando sus áreas de estudios en investigación estratégica para el desarrollo del país, como es el caso de la gobernanza, democratización, participación y descentralización.

Existe una necesidad territorial para encontrar la identidad cultural de los territorios lo que podría ayudar para encontrar un fin a los conflictos territoriales y además para potenciar a las municipalidades que aún no han logrado conquistar sus propios límites espaciales. Se necesita especialistas de la ciencia política para identificar las relaciones espaciales de poder de manera estratégica en los territorios, para frenar las especulaciones de los mercados del suelo, a las inmobiliarias y la extracción de áridos, implementando instrumentos que vengan a potenciar de forma multidisciplinar los procesos de desarrollo local.

En conclusión, en Chile el territorio no es más que un espacio para obtener escaños políticos, silenciado e invisibilizado con poco desarrollo estratégico para las personas, las ciudades y ruralidades más alejadas de las centralidades, quienes sufren mayores abandonos institucionales por parte del Estado, con regulaciones y desregulaciones y que hasta el momento se encuentra buscando oportunidades de concretar una planificación unificada y estratégica, desde la ciencia política deben existir trabajos con enfoque multidisciplinar referente al territorio porque permitirá identificar las relaciones espaciales de poder locales que determinan el desarrollo local de cada comunidad.

TAGS: #CienciaPolítica territorio

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
pablo Zuñiga

11 de agosto

Buen punto de vista, entonces es necesario y prudente comenzara ser el o los puntos de partida en la disciplina

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS