#Política

Ignacio Walker y su bomba de racimo a sus socios del PS

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El senador y presidente de la Democracia Cristiana, Ignacio Walker quiso en El Mercurio precisar importantes lineamientos programáticos a propósito de la economía social de mercado y del Estado de bienestar y empieza por afirmar que: «La crisis europea refleja la superioridad de una economía social de mercado respecto del llamado Estado de Bienestar», probablemente, refiriéndose a que Alemania ha soportado mejor la crisis que otros países. Esto parece un tanto forzado porque el desarrollo alemán tuvo grandes aportes de la socialdemocracia y porque la crisis de otros países como Italia y España tiene como grandes responsables a partidos afines a la DC y partidarios de la llamada economía social de mercado.

Más adelante, matiza tal afirmación indicando una cierta convergencia de ambos caminos, pero ¨contraataca¨ señalando que  “en la actual crisis europea han quedado en evidencia las falencias de una cierta concepción del Estado de bienestar que termina siendo una «economía del subsidio» que privilegia derechos por sobre deberes y que antepone el rol del Estado… al de las personas y de las familias”. Esta aseveración es propia del conservadurismo de mediados del siglo pasado en el marco de la guerra fría. Basta revisar la historia para recordar que el ataque al comunismo de la época se basaba en que el Estado omnipotente le quitaría los niños a las familias asumiendo todas las responsabilidades.

Completa su concepción ideológica el senador Walker diciendo que  para los partidarios del Estado de bienestar (incluidos sus socios en las municipales probablemente) “el bienestar es obra, principalmente, de la acción del Estado, mientras que otros creemos que el bienestar es obra, fundamentalmente, del esfuerzo de las personas, las familias y las empresas”. Una concepción moderna  del bienestar no enfrenta Estado con mercado, ni menos Estado con hogares, porque éstos son los únicos beneficiarios o perjudicados en su bienestar si las políticas públicas son adecuadas o incorrectas ya sea por comisión u omisión.

Walker agrega que los “partidarios de una economía social de mercado, creemos que más bienestar significa más trabajo y más esfuerzo…  Lo anterior, dentro del rol subsidiario y solidario del Estado, diferencia insalvable con el socialismo, en el primer sentido, y con el neoliberalismo, en el segundo”. Esta aseveración llevada a diferencias insalvables con el socialismo puede que desmorone las posibilidades de mantenerla Concertación como bloque ya que en todas las elecciones, incluso con presidenciables democratacristianos, ha expresado en su programa la necesidad de una participación activa del Estado en la educación, la salud, la creación de una AFP estatal, la preservación de los recursos naturales y, en general, en la organización de los bienes públicos e incluso estratégicos como en el caso de Codelco, que fue por lo demás inicialmente nacionalizado por la DC.

Luego, el Presidente de la DC sostiene que “frente a esa concepción del Estado de Bienestar, entendida como economía del subsidio, es preferible y deseable una economía social de mercado que sea económicamente competitiva, ambiental y socialmente sustentable, y fiscalmente responsable. Si se quiere, una sociedad de bienestar más que un Estado de bienestar”. Este ardid discursivo de descartar algo definiéndolo arbitrariamente y luego lanzar un concepto que no define (sociedad de bienestar) es motivo de las mayores confusiones las cuales se pueden exacerbar cuando dice “Ni el socialismo chileno se ha sentido cómodo con el concepto de Estado de bienestar” (cabe preguntarle al senador Escalona si se siente o no cómodo con esto).

En fin, el senador Walker llama a una reflexión conjunta a sus socios pero después de dejar claro dos cosas que, probablemente,  ni en la propia DC se coincide: descarta un rol más activo del Estado para asegurar el bienestar de la población; y, descarta  las transferencias solidarias y califica simplemente de economía del subsidio al Estado de Bienestar. No obstante, la mayor parte de los países del norte de Europa gozan de buena salud económica en el marco de un sólido aporte del Estado al bienestar de la población.

* Rafael Urriola es director del Programa Social de Chile 21

————

Foto: Congreso Nacional / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
jorge silva rojas

29 de junio

bien Rafael Urriola por tu critica,.
me parece constructivo abrir debate, sobre estos temas.
también en salud…, sería bueno contar con esa critica.
fraternalmente
jorge silva

Zur

29 de junio

Interesante discutir estos puntos porque la presidencia DC de Walker hace tiempo que viene generando maridajes y relaciones con RN con la venia del PS, que a su vez pretende justificar a sus militantes dicho acercamiento de sus socios, bajo el objetivo común de hacer daños a la UDI: es decir, el enemigo al cuadrado.

Yo no creo que el problema sea, una vez más, el trabajo permanente junto a las virtudes del rigor y el esfuerzo del modelo alemán que tendrían por contraste la dejadez y subvención de la pereza que crea un sistema basado en el sustento estatal de las principales necesidades humanas (Estado de Bienestar). La discusión corre por carriles diferentes, ya que tal como dice el columnista la DC no puede olvidar que el PP español fue durante 8 años gobierno en España, lo que no lo exime de responsabilidades en la crisis.

También debe sumar a su análisis el modelo de los países escandinavos que no están tan alejados del Estado de Bienestar. Junto a ello podrían mirar para EE.UU. y ver que la burbuja del 2008 y el sistema americano que hicieron crisis hace 2, 3 años, no era precisamente un modelo basado en el bienestar social garantizado por el Estado.

Tal como dicen varios economistas, incluidos algunos funcionarios del FMI el problema gringo solo se amortiguó un poco para que de aquí a un tiempo indeterminado vuelva aún más fuerte.

Si en Chile existiera algo así como el Estado de Bienestar sería prudente discutir los aspectos prácticos de su función e implementación, pero en Chile con un sistema de salud precario y ordinario, un sistema de educación superior casi en exclusiva privatizado, el sistema de pensiones privatizado y con un salario mínimo hecho a medida para la alta rentabilidad, sólo queda observar las disquisiciones decés como un intento frustrado por explicar las consecuencias no deseadas del modelo, que se creía iba a sacar a Chile del subdesarrollo.

A quien le interese el tema le recomiendo que se lea las críticas de un grupo de economistas franceses al giro europeo y las críticas que el Banco Mundial le hizo al sistema de Bancos en Chile. Cuando se ve el panorama entero y cuando el mismo Banco Mundial llama a la moderación, uno se da cuenta que no esta en un país de políticas con 20 años de gobiernos de centro izquierda, sino como dijo Longueira: «un país gobernado con ideas de derecha».

http://articulosclaves.blogspot.com/2010/10/manifiesto-de-los-economistas-franceses.html

Jaime Albornoz

18 de agosto

El Sr Walker, ¿es elegido con gran aporte en sus campañas por las mineras? ¿o estoy equivocado?

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Introducción Las cuestiones de la poesía pudieran resumirse -en algunas de sus in/finitas dimensiones-,  en tres : Cuestiones de forma, de "pura" estética de las palabras. O sea, ¿cómo se pone ...
+VER MÁS
#Cultura

De pronto conducido (por el sol) - poesía en el siglo XXI

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel