#Política

Geografía electoral v/s Covid: de incertidumbres, desconfianzas y desafección

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Las condiciones de salud que existían en marzo 2020, respecto del 2021, eran menos impresionantes, que, en la actualidad, así lo indica el Informe epidemiológico Nº 105 del Ministerio de Salud el que indica una tasa de casos comprobados mayor.

Ya en marzo del 2020, se establece en el Congreso un acuerdo para postergar el Plebiscito Nacional de entrada para la nueva Constitución para el 25 de octubre del mismo año, y el argumento principal fue: “la contingencia actual a raíz de la pandemia del COVID-19” lo exigen. Por ello, los y las legisladores/as y líderes/as de partidos políticos acordaron postergar las elecciones y el Proceso Constituyente. Es decir, el 19 de marzo por la situación que había provocado -a esa fecha- la pandemia del coronavirus y por los riesgos que implica efectuar un plebiscito en estas condiciones, se terminó postergando para el 25 de octubre de 2020.


¿Cuál es la fecha menos mala para instalar este primer sub-ciclo electoral, que aloja la elección de constituyentes?

Esto generó varias modificaciones legales, las que entre otras implicó nuevas fechas para distintos actos electorales (primarias, ampliaciones de mandatos, etc.). En dicha oportunidad se fundamentó que “el primer valor que hemos puesto en esta discusión es justamente resguardar la salud de miles de chilenos” (senadora Muñoz)

Hoy, en marzo del 2021, el escenario es más grave que en el 2020 en las mismas fechas, desde la perspectiva sanitaria, no sólo por la cantidad de contagios por el tradicional virus, sino que por la aparición de nuevas cepas en territorio nacional (brasileña, inglesa, sudafricana y otras). A potenciales modificaciones electorales en fechas, se suman, territorios encuarentenados, (generando desigualdad entre l@s distint@s candidat@s para ejercer sus derechos), retrasos del Servicio Electoral (SERVEL), entre otros, cuestiones no vistas el año pasado, pero que si repercutieron en el calendario electoral 2020 contribuyendo a la dificultad actual del 2021.

Así, el hecho se hace insoslayable para la toma de decisiones del sistema político en general respecto de cuándo y cómo se ejecuta este sub-ciclo electoral (el gobierno gestiona postergación para mayo), comentado profusamente por analistas y actores polític@s. Desde esta perspectiva, interesa consignar, que lo que se vivencia, una vez más, es un estado de incertidumbre estructural permanente y cruzado (multivariado) donde la administración del: a.- tema sanitario (virus, medidas erráticas de los permisos, aparente éxito del proceso de vacunación, nuevas cepas); b.- acompañamiento económico a la amplia clase media para asumir estas medidas sanitarias y económicas (por descontado las también amplias mayorías populares que se mezclan con las primeras) son siempre insuficientes, independiente de las comparaciones que se realizan con el barrio latinoamericano (IFE, bonos, 10% de las AFPs y otros); c.- el acompañamiento a los emprendimientos económicos desde los micro a los grandes (créditos FOGAPE y otros); d.- la movilidad pública, que hasta donde se puede observar es una cobertura de contagios significativa, pero irrenunciable para que las mayorías de habitantes se desplacen a sus lugares de trabajo (metro, transantigo-red, locomoción interurbana, otros), coadyuvan a esta incertidumbre señalada.

Estas variables de incertidumbres, además, contribuyen a incubar más, lo que se viene incubado desde hace décadas, como es la desconfianza (que dialoga linealmente con incertidumbres, además), producto de abusos sistemáticos y legalizados, corrupciones diversas (financiamiento ilegal de la política, colusiones, apernamiento de autoridades políticas a multiescala… crisis institucional multisistémica), entre otras dificultades, explicando el Estallido social y su geografía de la multitud desplegada por todo el territorio patrio desde la cuadra hasta los diversos puntos ceros comunales (plazas de armas u otros puntos locales), regionales (igual cosa) y nacionales del país (plaza de Baquedano o dignidad, según quien la caracterice).

Desde ahí, ¿cuál es la fecha menos mala para instalar este primer sub-ciclo electoral, que aloja la elección de constituyentes? La respuesta a esta pregunta exige una síntesis de variables que agrupe la mayor cantidad posible de las mismas, en un contexto participativo amplio, donde no sólo participen actores institucionales, sino que también ciudadanos en sus diversas posibilidades. Incertidumbre y desconfianza en contexto de pandemia se minimizan con más actores y territorios tomando decisiones.

La desafección por el ejercicio de la política en este primer sub-ciclo electoral, está asegurada. No sólo por las tendencias que se vienen registrando elección tras elección, sino que también por la que atravesó el país en el momento del estallido social, con su multitud territorializada asociada, cuestión que no es igual a un reencantamiento por el acto político y electoral, sino que es igual a una expectativa que se crea gracias al momento constituyente que tuvo una traducción en el acuerdo del 15 de noviembre del 2019 (que pudo ser otro), detonando un calendario electoral que se vio ajustado por la pandemia una vez, y que se encuentra ad portas de nuevos ajustes, minimizando o subsumiendo la urgencia estratégica de que el sistema político deslegitimado y todo, funcione en forma.

En este dilema, se impone el principio de cuidado por la salud, contribuyendo a postergar el reencantamiento por la política desde las mayorías populares, observando cómo concejales y alcaldes ganan unos (o uno) meses en sus funciones (incumbentes o no) para proyectar acciones de campaña, o bien, de mejores cierres de sus gestiones. Mientras, con las elecciones de constituyentes, ocurre que todo el circuito involucrado en tal situación, re-visitaría el agote físico, político y hasta financiero, asociándose con las dificultades de desplazamientos para las propagandas, cuestión no muy distinta de lo que ocurre con la elección de gobernador regional, la más invisibilizada, aunque estratégica para el devenir del sistema político futuro.

Mayo, julio (3 y 4), noviembre del 2021 u otro mes, implican efectos sobre los resultados de la geografía electoral nacional, regional, local y constituyente en términos de la representatividad, los recursos, logísticas, legalidad y otras consideraciones propias de un proceso electoral. Ello, como resultado de la mejor síntesis entre el cuidado de la salud y la necesidad de democracia que en sí misma restituya más confianza, genere menos incertidumbre y menos abstencionismo electoral.

En específico, julio podría resolver el dilema de no ampliar el mandato del actual gobierno convocando a las elecciones de abril aquí comentadas (primer sub-ciclo), junto con las elecciones primarias presidenciales, dejando a firme las elecciones generales de noviembre según calendario electoral regular. Cualquier otra fórmula que implique mover las elecciones en cadena, podría resultar en una… ¿eventual ampliación del mandato de este gobierno? Quizás esta temporalidad, que podría asegurar otros indicadores sanitarios, más benignos, aunque implique integrar la elección primaria presidencial, que conlleva más complejidad, subsanaría en parte, el abstencionismo, dado que podría instalar un incentivo adicional para impedir más abstencionismo, más incertidumbre y más desconfianza.

Esta columna se logró en co-autoría con Hernán García, profesor de la Universidad Academia Humanismo Cristiano. Magister© Ingeniería Informática USACH. Diplomado en Big Data Universidad Católica. Diplomado en Ciencias Políticas y Administración Pública. Universidad de Chile. Licenciado en Educación en Matemática y Computación USACH

 

 

TAGS: #Coronavirus #EstallidoSocial #NuevaConstitución Geografía de la multitud

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

30 de marzo

Muye buena columna, ojalá se discutiera con estos argumentos en la TV o los medios más contingentes. Al parecer el gobierno no escucha a nadie y siempre quieren ser «innovadores» en sus decisiones. Lamentablemente no serán en Julio.. Lamentable% moverán las elecciones pero no cierran los malls, no determinan a las empresas esenciales, no fiscalizan los permisos laborales, los protocolos y nos tienrn en una de las peores pandemias. Saludos u sigan escribiendo

02 de abril

La incertidumbre y las desconfianzas inundan en estos días. Y seguirán. La discusión sobre correr las elecciones finalmente se definió para mediados de mayo en la cámara. Las medidas de administración sanitaria implementadas, suponen ser más estrictas, esperando un cumplimiento de las mismas desde la población y así bajar los indicadores de contagios de forma significativa, lo cual debiese suponer una serie de acompañamientos económicos para que ello se concrete. Ojalá resulte. De lo contrario, el gobierno deberá administrar otro error, en cuanto no haber considerado un mayor aplazamiento, como el propuesto en la opinión, sin perjuicio de haber modificado la fecha de la elección primaria presidencial, como terminó ocurriendo hasta este trámite legislativo (aún falta el senado). El desafío está en cómo se contiene o menor administra el abstencionismo, la desconfianza y la incertidumbre, cuestiones claves para dotar de los mayores grados de legitimidad al primer subciclo electoral, aquí comentado.

Gracias Miguel por su comentario

Pablo Zuniga

08 de abril

Buen aporte, ordenador, sin embargo la la impericia política de este gobierno es abismante: en enero ,ellos mismos decían que habría un rebrote del virus, no obstante autorizan permiso de verano, se insiste en abrir los colegios, no declarar cuarenta y poner horarios mas estrictos de movilización (además un ministro de Educación majadero en insistir sobre la presencialidad)…a poco andar aumento de casos…. si hubiesen expuesto las experiencia de Europa en donde pasó algo similar, estaríamos en otro escenario, el de un gobierno que gestiona crisis y asume los riesgos. Un gobierno que improvisa, aun cuando comunica sus certezas… mal

12 de abril

Comparto su observación referida a las impericias del gobierno respecto de la administración de la pandemia. Las consecuencias de ello, no sólo tienen que ver con los sensibles fallecimientos de tanta y tanto compatriota, sino que también con las consecuencias políticas, que hoy día nos tienen con un nuevo aplazamiento de elecciones, pensando ya en uno nuevo producto de los altos índices de contagio y fallecimientos, mientras el sistema político gana y gana en más desafección, desconfianza entre otras dificultades.

Gracias Pablo por su comentario

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

En general todo incremento en los costos, son traspasados a precios. Por tanto, no es inocua la discusión sobre el nivel de ingresos que debiéramos tener en Chile, de acuerdo al tamaño de nuestra economía
+VER MÁS
#Trabajo

Para mejores sueldos

Hablar de los avances en los derechos de las mujeres se hace vital, y es que continuamente están en riesgo latente de ser un retroceso y volver al punto inicial
+VER MÁS
#Género

Siempre es 8M y nosotras lo sabemos

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Para nuestro proyecto político, no existe nada más revolucionario que un objeto concreto y patente que el Estado funciona, permitiendo que jóvenes de clases y medias y medias bajas puedan generar movilid ...
+VER MÁS
#Educación

El Frente Amplio debe valorar la selección en liceos emblemáticos

Popular

Para nuestro proyecto político, no existe nada más revolucionario que un objeto concreto y patente que el Estado funciona, permitiendo que jóvenes de clases y medias y medias bajas puedan generar movilid ...
+VER MÁS
#Educación

El Frente Amplio debe valorar la selección en liceos emblemáticos

Si bien las investigaciones son consistentes, hablan más de probabilidades y no de certezas, esto significa que entre los seres humanos existe una gran variabilidad individual, es decir, entre el blanco y ...
+VER MÁS
#Política

Ser conservador o liberal vendría predispuesto en el cerebro

La lección más importante, sobre todo, para el sector conservador, es a moderar sus palabras, no es sano, ni permisible, que personas que detentan cargos de responsabilidad política, acostumbren a declar ...
+VER MÁS
#Política

Un tobogán de emociones

La creación de un sistema de pensiones mixto, el aumento de la PGU mediante una fuente de financiamiento transparente y la reconfiguración del pilar contributivo son medidas cruciales
+VER MÁS
#Política

Pensiones: indiferencia y debates infructuosos