#Política

Estallido social: una reflexión

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Los sucesos ocurridos en los últimos meses en nuestro país, sumado al cúmulo de expectativas que provoca el proceso para dar cuerpo a una nueva constitución, me han empujado a reflexionar políticamente sobre nuestro pasado y presente (dictadura, transición y actualidad). He intentado plasmar ideas que se agolpan en mi espíritu de hombre común, de ciudadano común, desde hace tiempo.


Si es posible albergar algo de esperanza, esta yace en el hombre y mujer común, en aquellos que, en estos últimos meses, han golpeado una cacerola, han salido a manifestar su descontento, han marchado, han participado en asambleas populares, a los que han empujado la rueda del cambio social

El fin abrupto del gobierno de la Unidad Popular y el exterminio al que fueron sometidos los partidos de izquierda a partir del once de septiembre de 1973 no es únicamente el término de un proyecto político sino la conclusión de cualquier posibilidad real de lograr transformaciones sociales  que abrieran las grandes alamedas para las clases populares. De esta manera, la izquierda que surgió tras la dictadura se moldeó a partir de su propia derrota, o dicho de otra forma, tuvo que aceptar el triunfo de la contrarrevolución y de la institucionalidad que se originó a partir de ella.  De esto resultó una “no izquierda”, despojada de su proyecto transformador histórico. Esta situación fue vista como necesaria para poder jugar en la nueva cancha política que había instaurado Pinochet y los tecnócratas que lo asesoraban. No había vuelta atrás, y una muestra de ello es el triunfo de la retórica «histórica» acerca de la responsabilidad de la propia izquierda en el quiebre democrático y actuar de las fuerzas armadas tras el 11 de septiembre de 1973 (¿Es posible pensar que las víctimas que sufrieron violaciones de los derechos humanos, son responsables de su propio calvario?) 

El estallido social de octubre, como se ha venido a denominar los eventos ocurridos a partir del dieciocho de octubre del año pasado, supone la posibilidad de terminar con la herencia de la dictadura y romper las ataduras que tenían sujeta a la izquierda desde hace décadas, es decir, enterrar el legado de Pinochet. A mi parecer, no tenemos que pecar de optimismo y dejarnos llevar más por sueños que por la realidad. Se necesita más que una nueva carta constitucional para cambiar el orden de cosas imperante. Los golpistas de 1973 pronto se dieron cuenta que era indispensable dejar sentadas las bases para la creación de un “nuevo hombre” con una nueva “espiritualidad” basada  en el individualismo, el consumismo, la certeza de lo inutilidad de público y la creencia en la promesa de que la pobreza tiene una de sus mayores causas en la falta de esfuerzo personal y no en condiciones estructurales del modelo económico. Sin un cambio en este fenómeno, la nueva constitución se asemeja más a letra muerta. No obstante, quizás se está abriendo una pequeña ventana que permita ir avanzando en cambios más profundos. Todo ello está por verse. 

Profundizando en lo anterior, la idea de una nueva constitución que dé esperanzas a un nuevo pacto social tiene sentido sólo si va aparejado  de un cambio en la clase política, especialmente en los partidos que se denominan de izquierda. Sin ir más lejos, el desencanto de lo público que aqueja a la sociedad civil es su responsabilidad: ellos, con más razón, son los que deberían impulsar que la esfera pública se haga cargo y resuelva los problemas de la ciudadanía. No es posible olvidar que la «izquierda» que pactó con la élite empresarial, se dio cuenta que no era difícil deshacerse del paradigma de la lucha de clases para cambiarlo por reuniones gerenciales, lobby, sueldos millonarios, una fe ciega en las privatizaciones, con la conveniente amnesia por la falta de justicia por los compañeros torturados y caídos durante la dictadura, sin dejar de mencionar su ceguera a los problemas causados por la inequidad. Por su actuar no hay que guardar esperanza alguna en ellos. Este punto es lo que debiera preocuparnos más, en conjunto con el oficialismo han buscado desprestigiar al movimiento social («la violencia intolerable») para hegemonizar la conducción del proceso en un sentido «democrático e institucional», a sabiendas de lo estrecho de nuestra democracia, y que es precisamente la incapacidad de ella para resolver los problemas sociales lo que ha tocado fondo. 

Si es posible albergar algo de esperanza, esta yace en el hombre y mujer común, en aquellos que, en estos últimos meses, han golpeado una cacerola, han salido a manifestar su descontento, han marchado, han participado en asambleas populares, a los que han empujado la rueda del cambio social, a los abusados por el poder, a los explotados por el modelo, a los cansados de la injusticia. Posiblemente ellos pueden lograr que nuestro país cambie para mejor. 

TAGS: #ChileDespertó #EstallidoSocial #NuevaConstitución Descontento Social

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal