#Política

Incertidumbres tras las elecciones

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Durante las semanas previas a las elecciones se instaló la idea de que ellas eran una carrera casi ganada. La sensación general indicaba que nos acercábamos a un segundo gobierno de la derecha. Encuestas, medios de comunicación y una pléyade de analistas y políticos de “experiencia” auguraban la vuelta al “orden” tras un “mal gobierno” enfermo de “fiebre refundacional”. Y así llegó el día de las elecciones. Los resultados fueron un fuerte remezón para todo el espectro político. Revisemos algunos de los aspectos más llamativos a nuestro parecer:


A grandes rasgos, este escenario de desencanto facilitó la división de la izquierda y el surgimiento del Frente Amplio, apelando a la buena política y al ejercicio del poder de forma horizontal y cercana a las personas.

El inesperado buen resultado del “derechismo”. El conservadurismo representado por José Antonio Kast tiene más arraigo de lo que se pensaba, haciendo que un posible giro de la derecha hacia posiciones más liberales no sea nada fácil, o peor aún, una quimera. No parece descabellado creer que este “conservadurismo 2.0” representante de una derecha excesivamente dura en cuanto a la defensa de sus principios (familia tradicional, orden, nacionalismo, liberalización económica, pinochetismo, celo religioso y rechazo a la inmigración) puede crecer y tener un mayor grado de influencia para hacer pesar su agenda valórica. La gran pregunta es si podrán cosechar mayores éxitos electorales, tal cual como ha sucedido con la extrema derecha en otras partes del mundo. Además, ¿tendrán cabida dentro de un eventual gobierno de Piñera, que al parecer se siente más cómodo mirando al centro político?

La agonía de la Democracia Cristiana (DC). Los pobres resultados electorales obtenidos parecen constatar una realidad: un declive progresivo, agudizado por sensibilidades irreconciliables y quiebres dentro de la colectividad tras el desgaste y desintegración de la Concertación y su reemplazo por la Nueva Mayoría.

Si miramos retrospectivamente, eran evidentes las fracturas ideológicas, las cuales se manifestaron en distintos episodios: Adolfo Zaldívar y su incorporación al Partido Regionalista de los Independientes (PRI) y posterior acercamiento al gobierno de Piñera, Jaime Ravinet renunciando a su condición de democratacristiano para desembarcar en la derecha, y últimamente, el camino propio que encarnó la candidatura presidencial de Carolina Goic apoyada principalmente por el gutismo, bajo la consigna de recuperar una supuesta identidad de centro perdida “gracias” a la “izquierdización” de la Nueva Mayoría y del gobierno de Michelle Bachelet. Lo cierto es que las tensiones internas se han profundizado entre los que miran al centro en busca de reformas graduales y amistosas con el modelo, y quienes desean posicionarse más a la izquierda adoptando una agenda de transformaciones profundas, superando el rechazo atávico de la DC a los comunistas. Sin embargo, no hay dudas que tras estas elecciones el panorama es desalentador para la DC. Uno de los partidos más importantes de la segunda mitad del siglo XX está amenazado por los fantasmas de la división y desaparición. A la crisis de votos se suma la crisis de identidad ¿Podrá sobrevivir?

El reemplazo de la Nueva Mayoría por el Frente Amplio. Si bien no nos atrevemos a calificar de crítico, el escenario para la Nueva Mayoría, está lejos de ser auspicioso. Tras los positivos resultados obtenidos en las elecciones presidenciales y parlamentarias del 2013, hoy el panorama es diametralmente opuesto. A la posibilidad de una derrota contundente en primera vuelta (que no sucedió), hay que agregar otros elementos menos coyunturales.

Es imposible pasar por alto las fuertes grietas asociadas a promesas no cumplidas durante mucho tiempo (el lastre de “en la medida de lo posible” concertacionista) y a escándalos de corrupción y prácticas reñidas con la ética, lo que ha terminado por resentir su apoyo ciudadano. Si bien pocos se salvan de la corrupción dentro de todo el espectro político, el golpe es más duro en cuanto toca a partidos que construyeron sus banderas de lucha en torno a principios como la justicia social y la equidad.

A grandes rasgos, este escenario de desencanto facilitó la división de la izquierda y el surgimiento del Frente Amplio, apelando a la buena política y al ejercicio del poder de forma horizontal y cercana a las personas. Sus positivos resultados electorales los colocan en una posición expectante para reemplazar a la vieja izquierda (¿podrá ésta reinventarse una vez más?), y por qué no, aspirar a La Moneda el 2022. En el corto plazo, está por verse si podrán capitalizar mejor sus resultados siendo oposición a Piñera o Guillier. A largo plazo, está por verse si mantienen la coherencia entre lo que dicen ser y su praxis político partidista. Por ahora, gran parte del voto protesta contra el establishment pareciera pertenecerles.

La abstención electoral. No quisiéramos concluir sin unas líneas acerca de la alta abstención electoral que se registró el 19 de noviembre pasado, en donde un 54% del padrón no manifestó interés por ejercer su derecho a voto ¿Goza de buena salud una democracia en donde la mayoría no participa? ¿Se pueden empujar reformas profundas sin la ciudadanía? ¿Qué espera al próximo gobierno, independiente del color político, salvo una mayoría apática que no participa y una oposición que puede llegar a ser férrea?

Más dudas que certezas nos está dejando este período electoral.

TAGS: #Democracia #Eleccciones2017 #PartidosPolíticos

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS