#Política

Estado Social Democrático de Derecho o Salmón Tipo Jurel

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Uno de los aspectos centrales que inevitablemente seguirá estando presente en el actual debate público y, desde luego, si efectivamente se abre un nuevo proceso constitucional – que a primera vista se está empezando a volver incompatible con un verdadero proceso democrático – será respecto al Estado y al rol que se le asigne a este en la sociedad, lo que también, y de paso, refiere a la concepción de democracia y de país que cada sector político postule. Qué tipo de Estado, qué proyecto país y cuál democracia, son las grandes tareas nacionales pendientes, que entendemos debiera seguir acometiendo el nuevo proceso constituyente y sin atisbo alguno de duda, el horizonte a seguir por quienes nos reconocemos del mundo socialista, progresista y de izquierda.


Obnubilada  por el aplastante 62% obtenido por el Rechazo en el plebiscito de salida, la derecha está dando por descontado que aquello significa, también, un cheque en blanco para proseguir en el mismo sentido al hegemónico hasta el 18-O de 2018

Hoy, en un contexto país más incierto al del día anterior al referéndum, continúa siendo central considerar el tipo de Estado a propiciar para el futuro de Chile: si uno en el que el Estado le reconoce a su población ciertos derechos civiles y políticos – también conocido en la jerga jurídica como derechos de primera generación- pero que, en el caso de los derechos sociales, esta visión (Estado subsidiario)le limita su realización a la capacidad de compra que tengan los ciudadanos en el mercado en cuyo contexto, además, con derechos prácticamente inexistentes. Adaptado al curso actual de la discusión de los bordes, esta nueva versión del Estado subsidiario, es el Estado social democrático y libertades. Para graficarlo en buen chileno, un Jurel disfrazado de Salmón.

Al respecto, cabe recordar que pocos meses antes del Plebiscito de salida, el sector de derecha agrupado en Chile Vamos, sin haber ido más allá del titular, adhería al concepto de Estado Social Democrático de Derecho. Y es que, durante gran parte del anterior proceso constitucional, este concepto resultó ser el más popular y apreciado por amplios sectores ciudadanos, lo que llevó primero a la derecha a prenderse a él, ganar el tiempo necesario para rearmarse políticamente, pero en simultáneo votarlo en contra en la Convención. Luego, hicieron lo propio los Amarillos por Chile, que también lo adoptaron, pero entregándole su realización a la derecha al votar junto con ella Rechazo. El punto, en un inicio sin contenido público conocido y reiterado hace solo algunas semanas, ha quedado hoy enteramente despejado: subsidiariedad 2.0.

La otra visión, es aquella forma de Estado que se plantea como propósito deliberado asegurar la provisión de derechos sociales universales – derechos de segunda generación – garantizados para la sociedad toda, también conocido como Estado Social Democrático de Derecho o Estado de Bienestar, adoptado por la mayoría de los países capitalistas con democracias liberales avanzadas.

La anterior forma de organización de la sociedad se funda en la solidaridad y le otorga al Estado un rol preponderante en la economía, dirección y sentido que Chile necesita emprender desde hace un buen tiempo, ya que sabido es que el mercado por sí solo no resuelve las desigualdades ni es capaz de disminuir la hiperconcentración de la riqueza.

Pero en su habitual ceguera, la derecha chilena, hiperideologizada y apegada a las expresiones más extremas del neoliberalismo, boicoteó la propuesta de la Convención, la que, en su definición de Estado Social Democrático de Derecho, dejaba suficiente espacio al desarrollo de los mercados y la iniciativa privada: (artículo 78, derecho de propiedad; artículo 80, libertad de emprendimiento; artículo 182, mercados; artículo 264.a tributos) e incluso, a diferencia de otros países que llegaron a esta forma de organización de la sociedad, por problemas peores o parecidos a los nuestros, la Convención no planteó la expropiación de empresas y otros activos privados.

Siendo esa la realidad de los hechos,  aceptar en las actuales negociaciones un principio constitucional subsidiario – que luego será reclamado para rayarle la cancha al nuevo eventual órgano constituyente – solo tendrá el efecto de reproducir un veto antidemocrático de carácter permanente hacia el futuro por venir. Ello pues, tal como ya ocurrió, las políticas públicas estarán determinadas por el ya conocido y cuestionado poder de veto a favor de los intereses de un sector reducido de la sociedad. Esa es la historia de los últimos 32 años, solo que ahora existe evidencia extraordinariamente concreta en cuanto a saber en qué podría desembocar.

En efecto, las causas que llevaron a sectores ciudadanos a la revuelta aquellos días de octubre de 2018, siguen estando presentes en amplios sectores de la sociedad chilena. Pero obnubilada  por el aplastante 62% obtenido por el Rechazo en el plebiscito de salida, la derecha está dando por descontado que aquello significa, también, un cheque en blanco para proseguir en el mismo sentido al hegemónico hasta el 18-O de 2018, por lo que solo bastaría  un ligero maquillaje al marco institucional actualmente vigente.

Es nuestra interpretación que el universo de votantes que se pronunció a favor del rechazo, lo hizo en desaprobación a ciertas conductas al interior de la Convención,- no muy diferentes en todo caso  a las que ocurren hoy y antes incluso que se cierren los acuerdos para un nuevo proceso-  y no así a una nueva Constitución nacida en democracia. Por lo demás, al haberse tratado de un referéndum  binario, jamás podremos saber si el rechazo a la propuesta de la Convención, también incluía rechazar el cuerpo de derechos que ésta proponía. Si bien algunos lo querrían, nadie con un cierto sentido de realidad podría creer que, tal si en un estado de ensoñación (o de oasis, según lo hubiera  dicho el ex Presidente Piñera) los sectores sociales que marcharon por mejor salud, mejor educación y mejores pensiones, al votar rechazo habrían también renunciado a sus demandas.

En el contexto actual, caracterizado por mayor incertidumbre, un clima de hostigamiento permanente a la labor del Gobierno, clave resulta garantizar que, de haber un nuevo proceso constituyente, su órgano sea íntegramente elegido por la ciudadanía, debe ser paritario e incluir escaños para representantes de los pueblos originarios. Y no menos.

TAGS: #NuevaConstitución #ProcesoConstituyente Estado Social Democrático de Derecho

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Pepe Raus

19 de octubre

AHÍ quedaron del rechazo para reformar, los amarillos y los color salmón DC y socialdemocratas. Esperando que la derecha haga lo prometido. El concepto inglés, we on, es hasta las 12 no más.

anysur

19 de octubre

Ligero maquillaje….

20 de octubre

Me parece peligroso que los progresistas socialistas de izquierda propongan comenzar el proceso que eventualmente escribirá una nueva posible Constitución partiendo desde las mismas bases que consolidaron el comienzo del fracaso de la que ya fue rechazada. Esto porque particularmente se hace mención a la democracia del proceso, ya que la forma propuesta de reservar escaños para mujeres y «originarios» es una violación al principio del derecho a un voto igual, que es la base de la democracia, apenas, por lo tanto, ver atropellado el concepto para quienes tienen alguna esperanza en él, es una fría forma de comenzar el fin del término democracia, si se quiere escribir una «Constitución democrática» basada en la tiranía de un voto trucado.

Me gustaría añadir que el concepto del Estado Social de Derecho fue acuñado científicamente el año 1832, o sea, hace algunos siglos ya, y el Estado chileno lo ha incorporado en sus leyes de diversas formas, así es que no es ninguna novedad y mucho menos una panacea, porque en el mundo se ha producido un amplio debate sobre los recursos necesarios para poder financiarlo. En nuestro caso, tenemos por desgracia a un Presidente que ahuyentó a los generadores de trabajo, crecimiento e impuestos que permitían financiar algunas operaciones del Estado, entonces, hay una completa contradicción en quienes desean derechos garantizados para la población y los conceptos económicos que permiten generar los recursos necesarios para garantizarlos.

Peligroso.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Directorios caerán y ejecutivos desaparecerán, pero lo que no puede morir es la credibilidad en lo que recibimos a diario de la empresa privada. Ese daño sería irreparable y ustedes serán los únicos - ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Crónica de una estafa anunciada