#Política

El reemplazo parlamentario

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Como se observa, más allá del carácter más o menos democrático (en su origen) del mecanismo de reemplazo parlamentario, lo importante para los autores de esta moción constituyente fue que los sucesores compartan una “misma línea ideológica”, lo que en buen chileno significa que los partidos deben siempre conservar la parcela de poder adquirida electoralmente y perdida por alguna circunstancia sobreviniente.

No le ha sido fácil a la Democracia Cristiana reemplazar a su ex senadora y recién nombrada ministra, Ximena Rincón. Pero, más allá de este caso concreto, lo cierto es que en las diversas ocasiones en que los Presidentes de la República han acudido a parlamentarios para la conformación de sus gabinetes, se ha criticado más el hecho que el mecanismo de reemplazo de los nombrados.

Acudir a parlamentarios para nombrarlos ministros se ha tornado una costumbre de carácter transversal. Antes del nombramiento en 2011 de Andrés Allamand (RN), Evelyn Matthei (UDI) y Pablo Longueira (UDI) por el actual gobierno, la Presidenta Bachelet hizo lo propio en 2008 con el nombramiento de Carolina Tohá (PPD) como ministra secretaria general de gobierno.

Asimismo, la designación a dedo de parlamentarios reemplazantes también se ha convertido en una costumbre. El primer caso fue la designación en 2007 del dirigente socialista Marcelo Schilling en sustitución del fallecido diputado Juan Bustos. Lo mismo ocurrió al año siguiente cuando el PPD Felipe Harboe sucedió a Carolina Tohá. Luego desde la Alianza, también en 2008, Lily Pérez (en ese entonces RN) sustituye al fallecido diputado Pedro Pablo Álvarez-Salamanca. Asimismo, en 2011 Allamand, Matthei y Longueira fueron sustituidos por Carlos Larraín, Gonzalo Uriarte y Ena von Baer, respectivamente.

Resulta contradictorio que este mecanismo de reemplazo parlamentario sea criticado por los partidos políticos del llamado “duopolio”, considerando que formó parte de las reformas constitucionales de 2005 ( denominada constitución de Lagos) apoyadas de manera transversal por la mayoría del parlamento de ese tiempo.

En efecto, en el primer informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado (primer trámite constitucional de la reforma de 2005), los proyectos tanto de la Concertación como de la Alianza propusieron que “las vacantes de diputados y las de senadores se proveerán por el ciudadano que haya señalado el partido político al declarar la candidatura del parlamentario que produjo la vacante”. Luego este mismo Informe añade que los autores de la primera de las referidas mociones, senadores Horvath, Larraín y Muñoz Barra “[…] expresaron que el actual sistema de provisión de vacantes en los cargos parlamentarios permite que ellos sean ocupados por personas que no necesariamente comparten una misma línea ideológica con quien lo desempeñó. Agregaron que el método de elecciones complementarias, que presentaría algunas ventajas como alternativa, es en definitiva poco práctico teniendo en cuenta que incrementa el considerable número de elecciones que se realiza en condiciones normales”.

Como se observa, más allá del carácter más o menos democrático (en su origen) del mecanismo de reemplazo parlamentario, lo importante para los autores de esta moción constituyente fue que los sucesores compartan una “misma línea ideológica”, lo que en buen chileno significa que los partidos deben siempre conservar la parcela de poder adquirida electoralmente y perdida por alguna circunstancia sobreviniente.

Podría pensarse que la argumentación anterior fue sólo una idea exótica de los referidos senadores. Sin embargo, ella se mantuvo de manera casi unánime en la discusión en la cámara de diputados. Es así como el primer informe de la Comisión de Constitución de la Cámara mantuvo la modificación en comento, sin que ninguno de sus miembros siquiera la cuestionara. Por ejemplo, curiosa resulta la opinión del diputado Zarko Luksic (DC), quien “[…] señaló que las reformas constituían un gran avance en la consolidación de la democracia, pero consideraba que en materia de participación ciudadana le parecían un tanto mezquinas como también que quedaba pendiente la reforma del sistema electoral”.

Suena (a lo menos) contradictorio preocuparse de la participación ciudadana y del sistema electoral si al mismo tiempo se apoya la designación a dedo de algunos parlamentarios. Más contradictorio, claro está, es que en la misma reforma de 2005 se suprimió la institución de los senadores designados o institucionales. Esta paradoja,  además de muchas otras a favor de una democracia más aparente que real, sigue hoy vigente en nuestra clase política.

Sin embargo, y aunque el actual mecanismo de reemplazo parlamentario debe reformarse, prefiero lejos un congreso de partidos antes que asambleas supuestamente ciudadanas. Creo en una sociedad civil fuerte para luchar por sus propias causas y para incidir a favor de ellas ante las autoridades. Incluso para fiscalizar, mediante mecanismos abiertos y transparentes a los representantes en funciones. Pero no para ocupar, directa y corporativamente, los espacios de poder naturalmente reservados a quienes se postulan a través de los partidos.

——-

Imagen: Wikimedia Commons

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Fernando

08 de marzo

Es una vergüenza cómo ambas coaliciones han efectuado cambios y postergado otros, para aferrarse al poder. El binominal, reemplazo de parlamentarios en una nueva votación, sueldos designados por otra entidad, fiscalización efectiva de los fondos del congreso, elección democrática de intendentes, gobiernos regionales e independientes y un largo etc.
Y luego no entienden por qué la falta de sufragio, muy simple, la falta de credibilidad es cada vez mayor y siguen sin atender demandas que hacen la diferencia todos los días ej. AFP’s

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores