#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Resulta clave tener presente que el incendio es un síntoma, un episodio que nos posibilita poder generar acciones perentorias y así ha sido en la historia de nuestro país. Siempre las catástrofes nos han posibilitado la regeneración de nuestras políticas públicas de prevención, mitigación y acciones requeridas ante la emergencia. En breves palabras, somos una sociedad en cuya cultura no prevé la emergencia y eso siempre nos toca a la puerta (Westerling et al. 2006;  Carmona et al. 2012).


Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la emergencia del incendio forestal

En las últimas dos décadas, los incendios forestales, han sido un tema mediático que ha cobrado gran relevancia, ya que constantemente se producen en época estival y paradojalmente se han convertido en una gran fuente de preocupación debido al significativo aumento en su ocurrencia, severidad y voracidad. Si bien los incendios han sido gatillados casi en su totalidad por los seres humanos, estos han sido alimentados por la desatada industria nacional forestal y sus efectos acrecentados por el cambio climático (Keeley et al. 1999; Cardille et al. 2001; Galiana et al.2011).

Así, la recomposición del paisaje entorno a los poblados acorralados por el monocultivo forestal, las crecientes temperaturas y desmedido uso del suelo por estas mega plantaciones forestales, hacen de este un problema recurrente en nuestra historia reciente y más aún, si tenemos en cuenta que esta zona tiene un delgado limite que la expansión urbano – forestal no advirtió en su momento. Está claro que en la actualidad los incendios forestales se concentran en las cercanías del centro de producción silvoagropecuario de Chile (33 y 38° latitud sur), y esto no solo afecta a esta industria en particular debido a que también produce un cambio trascendental en el ecosistema contiguo (Peña y Valenzuela 2008). La mayoría de las hectáreas quemadas corresponde bosque nativo, pastizales y matorrales que dan cobijo a una serie de especies endémicas de esta zona, además de producir, una devastación material de las comunidades atrapadas por la emergencia del incendio forestal (Montenegro et al. 2004).

En Chile, los incendios forestales son percibidos como uno de los principales problemas medioambientales de la actualidad, y sus efectos en cascada son variados ya que estos destruyen cada año cientos de miles de hectáreas, devastando comunidades enteras y generando problemáticas aún más graves que el mismo episodio del incendio. Hablamos de la devastación económica que trae el incendio, la precariedad y pauperización de las comunidades afectadas que no tiene límites.

Entonces, resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la emergencia del incendio forestal, guiándonos así hacia una nueva cultura de la prevención. Debemos desarrollar estrategias de planificación que se antepongan a la producción de incendios forestales. Estrategias que establezcan pautas de manejo, directrices de desarrollo técnico-científico, que incorpore sistemas de monitorio permanente de los territorios más expuestos, es decir, las comunidades que se encuentran en las interfases urbano-forestal y las zonas urbanas que colindan con los monocultivos (CONAMA 2006; Camus, 2006; Carmona et al. 2012).

El escenario proyectado para los próximos años es que la generación de estos episodios se acrecentará aún más y necesariamente deberemos establecer los mecanismos de mitigación que generen franjas que contengan la gran homogeneidad de la plantación forestal, ya que esta contribuye enormemente en su magnitud y alcance por el material de combustión asociado. No hacerlo resultaría en un riesgo que la ciudadanía no está dispuesta a aceptar.

Bibliografía

Camus P. 2006. Ambiente, Bosques y Gestión Forestal en Chile. 1541-2005. Santiago, Chile. Ediciones LOM. 374 p.

Cardille J, S Ventura, M Turner. 2001. Environmental and social factors influencing wildfires in the Upper Midwest, USA. Ecological Applications 11: 111-127.

Carmona A,  González, L Nahuelhual, J Silva. 2012. Spatiotemporal effects of human drivers on fire danger in Mediterranean Chile. Bosque 33(3): 321-328.

Galiana martín, l., herrero, g. Y solana, j. (2011): «A wildland-urban interface typology for forest fire risk management in Mediterranean areas». Landscape Research. Vol. 36, Nº 2, págs. 151-171.

Castillo M, P Pedernera, E Peña. 2003. Incendios forestales y medio ambiente: una síntesis global. Revista Ambiente y Desarrollo 19 (3): 44-53.

CONAF (Corporación Nacional Forestal, CL). 2013. Plantaciones forestales efectuadas durante el año 2012. Informe Técnico 2013. Santiago, Chile, CONAF. 166 p.

CONAMA (Comisión Nacional del Medio Ambiente, CL). 2006. Estudio de la variabilidad climática en Chile para el siglo XXI. Informe Final. Santiago, Chile. CONAMA. 62 p.

Montenegro G, R Ginocchio, A Segura, J Keely, M Gómez. 2004. Fire regimes and vegetation responses in two Mediterranean-climate regions. Revista Chilena de Historia Natural 77: 455-464.

Westerling A, H Hidalgo, D Cayan, T Swetnam. 2006. Warming and earlier spring increase western US forest wildire activity. Science 313: 940-943.

______________

Fabián Esteban Lizana Vásquez[1]; Cristian Araya Cornejo[2] y Francisco Abarca Paredes[3].

PROGRAMA DE DOCTORADO EN GEOGRAFÍA, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE.

[1] Profesor de Historia y Ciencias Sociales, Magíster en Geografía de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Candidato a Doctor del Programa de Doctorado en Geografía del Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Financiamiento: ANID DOCTORADO NACIONAL 2022-661370. Correo: [email protected]

[2] Geógrafo de la Universidad de Chile y Máster en Gestión Ambiental de la Universidad de Santiago de Chile. Candidato a Doctor del Programa de Doctorado en Geografía del Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Financiamiento: ANID-Millennium Science Initiative Program – Instituto Milenio en Socio-ecología Costera (SECOS) / ANID BECAS – DOCTORADO NACIONAL 21201355.  Correo: [email protected]

[3] Geógrafo y Profesor de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Academia de Humanismo Cristiano. Magister en Geografía y Geomática, Pontificia Universidad Católica de Chile. Estudiante del Programa de Doctorado en Geografía del Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Correo: [email protected]

TAGS: #ConservaciónMedioambiente Incendios Forestales

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Juan Martín Gutiérrez

08 de marzo

Una excelente columna de opinión. Quisiera saber dónde podría encontrar mayor información sobre la temática, ya me parece acertada la reflexión.

Saludxs

Alberto Hurtado Meléndez

09 de marzo

Concuerdo con la reflexión y sobretodo teniendo encuenta que el incendio acapara las noticias. Deberían buscar nuevas miradas del problema y hacer cargo de la nula planificación realizada en el sur.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?