#Política

Discriminación en Chile y en Til Til

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Según un informe del año 2011 de la Corporación Latinobarómetro, el 45% de los chilenos encuestados afirma haber sido discriminado. Cifras que hoy son mucho mayores y eso es preocupante. Estas estadísticas nos instalaba en esa fecha como el 5º país de Latinoamérica con mayor percepción de discriminación y, nuestra comuna de Til Til no se queda atrás.


En general, el Estado discrimina y lo hace en forma sistemática sobre un sector de la población más vulnerable incluso con sus políticas sociales.  Si queremos dignificar la vivienda social por ejemplo, esta no dejará esa condición si el estado permite que se sigan construyendo casas pareadas, en bloques interminables  y de feo aspecto.

De niño siempre escuche comentarios  de menosprecio o discriminatorios hacia dos sectores de nuestra comuna: hacia nuestros vecinos del sector de  Los Litres y los de la localidad de  Polpaico. Vecinos que, en el caso de Los Litres y por su condición de vivir en una “toma”; en situaciones precarias de vivienda (mediaguas) y que dependían de un camión aljibe de la Municipalidad que les llevaba agua una vez a la semana pasaron a ser los vecinos no gratos de la comuna. Sobre nuestros vecinos de la localidad de Polpaico escuche comentarios como los “pasados a humo” que claramente aludían a su condición socio económica baja y de gran vulnerabilidad social. El vivir en estos dos lugares de nuestra comuna paso a ser un estigma para estos vecinos que sin tener la culpa de vivir ahí debieron soportar esta discriminación.

Estos dos casos que acabo de nombrar son solo un pequeño ejemplo y no vale la pena ahondar en más detalles que bordearían en el mal gusto, pero que lamentablemente nos demuestra lo frágil que somos al momento de discriminar. Estos ejemplos nos aclaran que existe una cultura de poca aceptación en nuestro país y también en nuestra comuna. Una sociedad inclusiva es en donde se permite que las personas puedan convivir independientes de su nivel cultural, apariencia física, etnia, apellido, edad, segmento socio económico, comuna de residencia, etc.

Nuestros vecinos de Los Litres, después de muchos años dieron un paso importante para superar su condición social gracias a la construcción de la población La Merced. Si bien estas viviendas son pequeñas, estas son sólidas, saneadas y se pueden ampliar según las necesidades de cada familia. En la localidad de Polpaico por otro lado, también se han dado pasos importantes en mejorar la calidad de vida de estos vecinos con la construcción de, por ejemplo, la población El Pino y la nueva posta de salud, pero sigue faltando mucho, demasiado diría yo. En esta localidad tenemos un deuda pendiente y las políticas sociales de la administración comunal y del gobierno deben poner siempre todos los esfuerzos  en mejorar día a día la calidad de vida de estos vecinos.

Frente a actos discriminatorios por parte de la ciudadanía no podemos dejar de lado al Estado. ¿Discrimina el Estado de Chile? a mi parecer sí y de forma brutal. Los Tiltilanos hemos sido discriminados por el Estado desde hace mucho tiempo, por décadas. Sus políticas medioambientales hacia Til Til lograron darnos por parte de la prensa nacional un título no muy halagador, el ser llamados “El patio trasero de la Región Metropolitana”. El querer por parte del Estado resolver la mayoría de los problemas ambientales en nuestra comuna es una muestra flagrante de aquello. El autorizar relaves mineros, basurales, plantas químicas, el no licitar transporte público a pesar de pertenecer a la región Metropolitana, el permitir que la línea férrea se use para transportar la basura de Santiago y no un Metrotren, demuestran una discriminación desbordante hacia esta comuna que pasó de ser tranquila y sin contaminación a ser llamada el “Basurero de Santiago”, una muestra clara de discriminación en su estado más puro. No debemos olvidar que dentro de los objetivos del Estado está el velar por la adecuada calidad de vida de los habitantes del territorio nacional y acá claramente eso no se cumple.

En general el Estado discrimina y lo hace en forma sistemática sobre un sector de la población más vulnerable incluso con sus políticas sociales. Si queremos dignificar la vivienda social por ejemplo, esta no dejará esa condición si el Estado permite que se sigan construyendo casas pareadas, en bloques interminables  y de feo aspecto sin el derecho básico por parte del dueño a tener una conexión directa desde el patio de la casa hacia la calle sin tener que pasar necesariamente por el interior de la vivienda. Por otro lado si se quiere dignificar la salud, esta tampoco dejará esa condición si un vecino con una enfermedad grave termina haciendo un Bingo, una rifa o una completada  para juntar dinero para el tratamiento.

Sobre la vivienda social quisiera hacer un alcance. Alejandro Aravena, arquitecto chileno y ganador del premio Pritzker (el llamado Nobel de Arquitectura) claramente ha hecho un aporte importante al diseño de la vivienda social en Chile. Sobre su diseño de vivienda social y que le permitió ganar dicho premio, prioriza la opción de incrementar los metros cuadrados de la construcción aumentando el valor del inmueble y solucionando los requerimientos de espacio por parte del futuro dueño. Comparto la idea de autonomía para ampliarla o remodelarla según las necesidades de cada familia, pero hago un reparo: parte de la fachada que en su diseño va vacía debe ser construida y entregada como un «todo» por parte de la empresa constructora, o sea, no dejar ese espacio visible (fachada) para que sea terminado por el futuro dueño pues se corre el riesgo de que la persona en cuestión no tenga los suficientes recursos económicos y por necesidad o urgencia, recurra a materiales de mala calidad transformando las fachadas en un collage que visiblemente restarán en vez de sumar al diseño. Es la única forma de ordenar estéticamente las fachadas de las viviendas y que formen parte de un «todo» para que aporten en armonía y diseño.

Si bien la discriminación no se terminará de un día para otro es importante avanzar hacia una sociedad más inclusiva. Un rol importante tiene el Estado mediante sus políticas públicas y sociales aporten en esa dirección. Nosotros como Tiltilanos tenemos la misión de luchar para que políticas irresponsables de los gobiernos de turno sigan marcando nuestra tierra para siempre. La inequidad hacia esta comuna en los últimos 25 años no tiene precedentes en Chile y son una muestra palpable de discriminación.

TAGS: Discriminación Til Til Viviendas sociales

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
HUGO NAVARRO ROJAS

19 de febrero

BUENO LO MIO NO ES UN COMENTARIO.ES MAS BIEN DICHO UNA DENUNCIA POR DISCRIMINACION.POR SI ME PUEDEN AYUDAR Y DENUNCIAR..TENGO CARNET DE DISCAPACIDAD DESDE EL 2007 DE 50% SENSORIAL AUDITIVO.EN ESTE CASO LA MUTUAL DE SEGURIDAD ME INGRESO POR ENFERMEDAD PROFESIONAL Y NO POR ACCIDENTE LABORAL QUE FUE LA REAL CAUSA Y PRESENTE TESTIGOS,ADEMAS LA SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD LABORAL DEL GOBIERNO DE BACHELET Y EL DE PIÑERA ME RECHAZARON. ARGUMENTANDO QUE NO FUE UN ACCIDENTE QUE SOLO ERA POR PREVIASCUSIA Y SOCIACUSIA.OSEA POR LA EDAD Y POR RUIDOS EN LA CIUDAD Y YO PERDI MI AUDICION DEL OIDO IZQUIERDO COMPLATA Y ESPONTANEO Y NUNCA ANTES VISITE UN OTORRINO Y AUN ME BAJAN LOS DIAGNOTICOS PARA NO JUBILAR.LO QUE LA COMISION MEDICA PRACTICA LO MISMO Y EN MI CASO TENGO TRES DISCAPACIDAD .ASTROSIS LUMBAR Y DE RODILLAS MAS LA SORDERA Y TODAVIA ME DISCRIMINAN A MI 62 AÑOS SIN PODER JUBILAR Y LA MUTUAL NO DEJA TRABAJAR NI DE GUARDIA DE SEGURIDAD DEBO AGREGAR MI DIABETES SI ESTO LES SIRVE PARA DENUNCIAR PUBLICAMENTE DONDE SEA ESTOY DISPUESTO CON TODOS MIS ANTECEDENTES MEDICOS QUE DEMUESTRAN LO CONTRARIO DE LO QUE ELLOS ME IMPUTAN ATENTAMENTE HUGO NAVARRO ROJAS

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda