#Política

Crisis social y sanitaria: Convención Constituyente

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Chile y el mundo en general siguen sumergidos en las crisis, las que todos analizan, deliberan y desde las cuales también surgen las llamadas teorías conspirativas.

Vivimos en Chile, por otro lado, un importante e inédito «momento constituyente» o «proceso constituyente», el cual no ha estado exento de las naturales controversias y dificultades.

No obstante lo anterior, la Convención Constituyente que reemplazó, gracias a la clase política a la «Asamblea Nacional Constituyente» que pedía la ciudadanía, sigue su trabajo, haciendo esfuerzos por superar las dificultades y obstáculos del camino.


Diversos estudios entre otros del PNUD, muestran que la población si está preparada para ejercer Poder, y participar plenamente en el ejercicio de este.

Su quehacer se ve a diario sometido a críticas y apoyos.  Se aprecia a la vista la discordancia de los propósitos de la mayoría de los constituyentes, frente a lo que desearía la tradicional «clase política».

Uno de los aspectos que causa discrepancias evidentes, es el propósito, de la mayoría de la Convención, de introducir criterios de Democracia Directa en su quehacer, lo cual se traduce en la permanente intención de incorporar la «participación ciudadana» en sus deliberaciones, algo naturalmente bastante dificultoso.

Hay amplios sectores que, a propósito del proceso constituyente, se plantean una suerte de «refundación de el Estado», frente a lo cual sectores conservadores, temen lo peor para el país.

No se presentaba una situación parecida desde los años 1822-1828, de acuerdo a los historiadores sociales, período en el cual se enfrentaron las posiciones de O»Higgins y Freire. Momento histórico en el cual se inicia la confrontación de posiciones mercantilistas y social productivistas. Habiendo predominado a la larga las primeras, que de alguna manera se expresan hoy en el denominado neoliberalismo.

En el transcurso de cientos de años, los ciudadanos de Chile no han podido ejercer su Poder Constituyente, el cual se transfirió en algún momento a la clase política, que, en la práctica no recibe ningún mandato de la ciudadanía como fue en algún momento y como muchos postulan que hoy debiera ser.

Diversos estudios entre otros del PNUD, muestran que la población si está preparada para ejercer poder, y participar plenamente en el ejercicio de este. Así también ha sido evidente que desde antes del Estallido Social, esta lo ha reclamando, lo cual se expresa en el afán de la mayoría de los integrantes de la Convección Constituyente de facilitar la participación ciudadana en el proceso constituyente.

En el marco de lo anterior el tema de la participación, es un  tema que desde la perspectiva de la salud y en el contexto de los paradigmas actuales de ella nos interesa opinar y analizar.

Como lo hemos expresado en anteriores  entregas, la participación , no ha estado ausente en el sector Salud en nuestro país. Muy por el contrario justamente salud puede mostrar a diferencia de otros sectores, ejemplares muestras de Participación, aunque insuficientes. Es así como dentro de estas experiencias es  notable la denominada» Foros Construyamos Juntos una Mejor Salud para Todos y Todas» realizado en los años 2009 al 2011.

A este respecto la OPS (Organización Panamericana de la Salud) ha distinguido en Salud lo que se entiende por Participación Comunitaria, Participación Social y Participación Ciudadana en Salud.

Por otro lado, el tema de la participación, en las últimas décadas ha sido destacado por historiadores y analistas como un  tema muy importante para todos los sectores relacionados con el poder. Este interés va desde los sectores progresistas de izquierda hasta los representados por ejemplo  del Banco Mundial.   Siendo el tema uno difícil de entender , manejar y desarrollar.

Hoy en pleno trabajo de la llamada Convención Constitucional o Constituyente, el tema se ha puesto en el tapete, a propósito de la opinión de la mayoría de los Convencionales de incorporar elementos de Democracia Directa al desarrollo de esta y para el futuro, frente a la opinión de la mayoría de la Clase Política de prescindir de estos y limitar la Democracia a solo lo representativo.

Este problema o dilema en todo caso viene enfrentándose a nivel mundial desde hace mucho y parece estar lejos de solucionarse.

Es así como historiadores sociales y expertos internacionales hablan de la llamada «Sinergia Local», relacionado con lo comunal , territorial y con el primigenio concepto de Espíritu Republicano , asimilable al concepto de «Capital Social», que está directamente relacionado con la » Participación Ciudadana», que hoy por hoy todos parecen propiciar pero con distintos fines.

En el marco de lo expresado,  en entregas anteriores hemos hecho mención de algunos conceptos como que:

Respecto a los discursos contrapuestos sobre la Participación
» Cabe destacar, primero el discurso neoliberal  esgrimido por el propio Banco Mundial». Para este la Participación consiste en » movilizar el potencial de los pobres» para reducir su pobreza y vulnerabilidad.
Esto implica reconocer y promover los «activos «que los pobres tienen en su hogar, en sus mujeres y en sus relaciones comunitarias.
Al examinar con mayor detalle los activos mencionados, de  los pobres, el Banco Mundial,  distingue cinco items sobre los cuales puede imprimirse la potenciación:

  • La actividad laboral asalariada o de autoempleo.
  • El capital humano (habilidades, estudios)
  • Los activos productivos ( la casa , el taller)
  • Las relaciones internas del grupo familiar
  • Y el capital social (redes comunitarias con capacidad de producir soluciones colectivas).
  • Es evidente que el Banco Mundial restringe el concepto de participación a la movilización del activo social de los pobres(que no se podrían movilizar sin participación), pero a la vez reduce el concepto de pobreza a sus contenidos dinámicos, sustrayendo del mismo sus contenidos pasivos(los factores estructurales que la generan). La exclusión de las dimensiones estructurales de la pobreza deja por tanto el concepto de participación sin ninguna connotación política.
Así, pues la acción que propone el Banco Mundial no envuelve necesariamente ni completamente al Estado, dado que debe ser una acción privada, a este efecto el Banco promovió la creación de una red mundial de fondos sociales , financiada en gran parte por el mismo, que administra la estrategia, diseña los programas y evalúa los resultados.(» De la Participación Ciudadana: Capital Social, constante y Capital Social Variable. Gabriel Salazar . » La Historia desde Abajo y desde Adentro» 2017.
Volviendo a la Sinergia Local , también llamada Capital Social, esta ha sido el gran descubrimiento político en los últimos tiempos, y se ha mostrado como un factor socio cultural de difícil producción o reproducción en el corto plazo, No se puede enseñar desde arriba ni construir por decreto, esto se debería a que la sinergia local o capital social, es un capital comunitario , autoproducido por un grupo o una comunidad local, un potencial acumulado , el capital social provendría de la historia interna de los grupos y comunidades mas que de ninguna transmisión externa.
Ese capital se forma al paso de las décadas y los siglos, y a este respecto debemos preguntarnos si en el caso de nuestro país, ¿será posible avanzar a capitalizar este potencial considerando que, nuestra historia es de un aplastante centralismo , e incesante destrucción de de las comunidades locales.?
(» De la Participación Ciudadana: Capital Social, constante y Capital Social Variable. Gabriel Salazar . » La Historia desde Abajo y desde Adentro» 2017).
Hoy en medio del proceso constituyente inédito en la historia de Chile, ¿seremos capaces de aprovechar este capital social?. Dejando a un lado los ideologismos y los intereses de la clase política y de los grupos dominantes de manera de avanzar a una «Gobernanza» participativa que construya una Salud y una Política para Chile, que posicione a Salud como  la expresión mas alta y noble de la Política con mayúscula.
Respecto al tema de Participación , es bueno analizar comparativamente la llamada Democracia Representativa versus Democracia Directa.
Este tema se viene planteando desde hace mucho, Montesquieu, ideólogo de la Revolución Francesa, expreso entre otras cosas lo siguiente: » La mayoría de las repúblicas antiguas  adolecían de un gran defecto . en ellas el pueblo tenía derecho a adoptar resoluciones activas , que exigen algún tipo de ejecución, cosa de la que aquel es totalmente incapaz. El pueblo debe participar en el gobierno , exclusivamente para elegir a sus representantes.» Esta postura planteada en su libro «El Espíritu de las Leyes», de acuerdo a los intereses de quienes dirigían el proceso de esta Revolución, fueron en momentos obviados y vueltos a implantar, de acuerdo a lo que convenía a la Clase de la Burguesía que se iba imponiendo en el proceso.
Por otro lado,  Rousseau, en la misma época  se permitió escribir respecto a el parlamentarismo británico en estos términos: «El pueblo ingles cree ser libre, pero se equivoca gravemente, solamente lo es durante la elección de los miembros del Parlamento, pero una vez elegidos estos es un esclavo, no es nada «. En las antiguas Repúblicas el pueblo nunca tuvo representante alguno no se conocía esa palabra. Planteaba entonces las diferencias entre una seudodemocracia representativa o formal y la democracia real.
Hoy en Chile, nos enfrentamos a propuestas que postulan a lo menos incorporar elementos de democracia directa en la democracia representativa que tenemos.
Es en este marco que el tema de la Participación Ciudadana se  plantea en el actual proceso constituyente.
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?