#Política

Chile y Perú: nuestras glorificaciones de lo nacional

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Un comentario al articulo de Patricio Navia “Ollanta Humala (sin pena ni gloria) en Chile”, en Infolatam.

Siempre es una irresponsabilidad política hacer uso de populismos. Desde esa afirmación se puede explicar muy bien el problema de las confianzas en los sistemas políticos.

El trato discursivo (relato, dicen ahora muchos; alguna nueva moda) que transmiten Chile y Perú a sus nuevas generaciones sobre la Guerra del Pacifico, es el mismo fenómeno con diferentes formas.

En ambos casos coincide que estas formas son parte de una identidad nacional. Tenemos la cultura de integrar las guerras pasadas como una instancia de lo colectivo. Desarrollamos nuestra identidad como sociedad, como nación a partir de una valoración de nuestros enfrentamientos bélicos. Glorificamos estos hechos y glorificamos héroes, como modelos de conducta para las generaciones contemporáneas. Son como lenguaje educado, la interiorización necesaria para producir conductas necesarias. Un elemento guerrero transnacional frente a lo nacional.

Cada país, desde una propia perspectiva de nación, reproduce las hazañas de guerra en la transmisión intergeneracional de la identidad creada. Chile y Perú se diferencian por el hecho de ser ganadores y perdedores de una misma guerra. La educación de lo colectivo integra la glorificación de ella. Las “Guerras de la Independencia”, focalizadas como lo central, glorificarían la unión transnacional. Otro camino.

No necesito ser analista para entender que la transmisión hablada de estos hechos divide el fenómeno en dos formas diferentes. Por eso Chile como ganador de lo bélico, lo repito, cultiva la hazaña del ganador y glorifica el sacrificio de sus héroes logrando los éxitos asociados. Lo conquistado es nuestro. Una posición de conservar los resultados concreto de la guerra ganada.

Perú, como perdedor de lo bélico, cultiva la hazaña heroica, glorifica el sacrificio de sus héroes asociado a las pérdidas, y agrega las atrocidades de lo bélico en la responsabilidad chilena. Asume una posición moral de lo injusto del resultado, reivindicándolos.

Los formalismos postguerra nacen desde las trincheras bélicas mismas. Lo justo no está definido en la formalidad de los tratados. Un problema no fácil de solucionar.

No sé si es bueno glorificar para crear identidad nacional, no sé si a la luz de la desigualdad del desarrollo global debamos buscar la unión transnacional primero, y subordinar lo nacional a esa lógica. Identificar la gravedad de la desigualdad como un fenómeno no controlado todavía, es la premisa. Aquí nos esperan serios problema. La concentración económica en su tendencia mata el mercado.

Desde ahí, el análisis de la visita del nuevo Presidente de Perú, incluyendo sus eventuales concepciones del mundo y de lo político en especial. Y ojalé desglorificándose.

Usó populismos para ganar la elección. El que no usa en Perú el tema limítrofe con Chile, con toda su historia de guerra, no gana elecciones.

Con guitarra es diferente.

Todo político, por esencia, tiene que desarrollar una gran sensibilidad para detectar cómo se capta el voto. Si es legítimo depende solo del uso que le da a esa captación. El bien propio o el bien común y los populismos. Un buen titulo para un comentario sobre lo que estructura la conducta política.

Saludos, y mi respeto a Patricio Navia por la lectura de la realidad. No siempre concuerdo. Lo ideológico lo pienso todos los días, para no equivocarme. Trato, por lo menos.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?