#Política

Carrera militar y responsabilidad política

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Ascendidos y condecorados por civiles, es que es necesario exigir a las autoridades políticas actuales, la total idoneidad profesional y el total apego a las normas democráticas de las autoridades militares, así como un control estricto de los contenidos impartidos en los institutos castrenses. Cabe recordar que Pinochet dejó la Comandancia en Jefe sólo en 1998.

Este año se cumplen cuarenta años del golpe militar de 1973, y dado el contexto que vive el país, se puede considerar como uno de los más simbólicos, quizás por el clima electoral o por los niveles de impunidad hoy presentes luego de décadas de ocurridos los crímenes.

Sin embargo, creo que no se ha abordado seriamente la responsabilidad política que poseen los civiles en la carrera militar de los uniformados. Se quiera o no, la formación profesional de asesinos y torturadores de la Dictadura, obedeció en casi la totalidad de los casos a un dejación total de evaluar bajo cánones estrictos, el tipo de idoneidad moral y profesional de quienes terminaron ocupando altos cargos de responsabilidad en la violación de los Derechos Humanos. La civilidad no debe olvidar hoy, así como lo olvidó en el pasado, que la instrucción de asesinos y torturadores se hizo en democracia, que los Pinochet, Contreras, Corvalán, Krassnoff, fueron formados con dineros del Estado chileno, y ascendidos por mandos civiles indolentes de asumir de manera responsable los costos de promover a uniformados que estaban totalmente compenetrados en una visión de mundo autoritaria y bipolar.

En retrospectiva, los ejemplos sobran y demuestran que sin discriminar sectores políticos, la política estatal chilena fue siempre la misma. Una total delegación de la Defensa Nacional a los intereses particulares de Estados Unidos.

La suscripción por parte de Chile del Tratado de Asistencia Recíproca (TIAR) de 1947 y el Pacto de Ayuda Militar (PAM) de 1952, fueron síntomas de los cambios en las esferas de poder mundial, ejemplificado en el surgimiento de los Frentes de Liberación Nacionales, así como la profundización del conflicto en la Indochina francesa, que posteriormente devendría en la Guerra de Vietnam. El conflicto de Corea, la división de Alemania y la Revolución Cubana, son sólo algunos ejemplos de lo que el mundo vivía tras el acomodo de las potencias triunfadoras del conflicto bélico contra el Eje.

En nuestro país tales hechos no se hicieron esperar. La Ley de Defensa Permanente de la Democracia, conocida como Ley Maldita de 1948, creaba los primeros campos de concentración en Chile bajo el gobierno de González Videla. Uno de estos campos, particularmente el de Pisagua, estaba dirigido por el Capitán de Ejército Augusto Pinochet Ugarte.

Los ejemplos sobran. La Escuela de las Américas (SOA) fue el reducto en el cual militares de toda América Latina se educaron en materias de contrainsurgencia y guerra irregular, entre otros cursos. Fundada en 1948 en Panamá, SOA cumplió con entrenar y adoctrinar a gran parte de los violadores de los DD.HH. en Chile, todo esto con la venia de los gobiernos democráticos de la época. La lista es larga pero podemos nombrar entre otros a: Hugo Acevedo (DINA), Ernesto Baeza Michelsen, Teniente Coronel Germán Barriga (DINA, encargado de la represión al Partido Socialista), Coronel Pablo Belmar (DINA, Caso Carmelo Soria), Coronel Alfredo Canales, Washington Carrasco Fernández, Teniente Coronel Alfonso Faúndez Norambuena (Villa Grimaldi), Teniente Armando Fernández Larios (DINA, Caravana de la Muerte, Caso Carlos Prats, Caso Orlando Letelier), Humberto Gordon Rubio (ex Director de la CNI), Mayor Carlos Herrera Jiménez (Caso Tucapel Jiménez), Eduardo Iturriaga Neumann (DINA, Comando Paracaidista), Miguel Krassnoff Martchenko (DINA, Comando Paracaidista, Villa Grimaldi, Tres Álamos, Cuatro Álamos, Caso Carmelo Soria), Coronel Jaime Lepe Orellana (DINA, Caso Carmelo Soria), Augusto Lutz, General Odlanier Mena (ex Director de la CNI), Teniente Coronel Manuel Rolando Mosqueira Jarpa (Villa Grimaldi), Coronel Manuel Provis Carrasco (Villa Grimaldi), Mayor Guillermo Humberto Salinas Torres (Caso Carmelo Soria), Carlos Parera Silva (DINA), Rene Patricio Quilhot Palma, Coronel José Zara (DINA, ex Comandante de la Escuela de Paracaidismo y Fuerzas Especiales, Caso Carlos Prats).

Ascendidos y condecorados por civiles, es necesario exigir a las autoridades políticas actuales, la total idoneidad profesional y el total apego a las normas democráticas de las autoridades militares, así como un control estricto de los contenidos impartidos en los institutos castrenses. Cabe recordar que Pinochet dejó la Comandancia en Jefe sólo en 1998.

Y usted, ¿sabe cómo se piensa en las instituciones armadas chilenas?

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno