#Municipales

Municipales: Candidatos por una Asamblea Constituyente

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Mientras no logremos crear la nueva Constitución que Chile demanda, debemos aprovechar al máximo las capacidades que proveen las restringidas leyes vigentes. Debemos tener desde ahora una conducta Constituyente y explicarle a nuestro pueblo, a nuestra comunidad, el derecho que tienen a participar en la construcción de una sociedad más justa y solidaria, y cómo ello se hace a través de una Asamblea Constituyente». Pacto Municipal por la Asamblea Constituyente.

El vacío de contenidos que hoy afecta a la política aparece especialmente patente en las actuales elecciones municipales. Los candidatos eluden cualquier definición de fondo y centran su discurso en aspectos extremadamente concretos: que si se requieren más máquinas de juegos para la plaza, la promesa de la sede nueva para la organización vecinal o la construcción de la cancha de fútbol para el club de barrio. Nadie quiere asumir un discurso que lo identifique ideológicamente, ya sea porque no sabe cómo hacerlo o porque asume que la gente está cansada de la política, que no cree en nada y que lo que menos le conviene es agotar al electorado.

En este contexto el Movimiento por una Asamblea Constituyente ha invitado a los candidatos de los diversos partidos políticos e independientes a hacerse parte de la creciente demanda ciudadana por la Constituyente, pero no lo ha hecho sólo planteando el facilismo de unirse a una lema o consigna, sino que ha planteado un conjunto de criterios y un modelo de acción para el territorio local que ha sido plasmado en su Pacto Programático por una Asamblea Constituyente.

El pacto es un llamado a que los candidatos promuevan instancias reales de empoderamiento ciudadano y considera a el espacio comunal como la instancia primera de organización del poder constituyente. Marca así una enorme distancia de lo que hoy sucede, donde los municipios son meros entes administradores y no de gobierno. «En la actualidad, las autoridadesMunicipales…, están gestionando sus territorios contratando servicios, planificando la inversión y tomando decisiones  a espaldas de la comunidad, lo que, por un lado,  le quita sentido a su carácter representativo y, por el otro, es un  despilfarro de capacidades…», destaca el documento.

Es cierto que lo dicho anteriormente  tiene que ver con la calidad de nuestras autoridades, pero también el marco institucional que en el país tenemos influye enormemente. Al respecto el Pacto Programático Municipal nos recuerda que «la Constitución fraudulenta de 1980 impuesta por la dictadura,  reforzó el sentido de administraciones locales de lasMunicipalidades. Bajo esa camisa de fuerza, se les quitó la capacidad de crear empresas, obligándolas a la externalización de los servicios, lo que ha incentivado la corrupción. En general, fueron hechas a la medida para controlar y evitar el desbordamiento del descontento por las demandas ciudadanas… LasMunicipalidades fueron  sometidas al centralismo estatal, lo que hasta eldía de hoy  les impide contar con la autonomía, competencias y recursos necesarios para enfrentar la multiplicidad de problemas de diferente índole que la comunidad padece en sus territorios».

Se proponen así un conjunto de criterios para que el votante también incorpore una nueva visión sobre la influencia que la comunidad puede tener desde el espacio barrial o el comunal. Se rompe así la tendencia de que los «temas país» sólo son resueltos por una casta ubicada en la superestructura de los pasillos del poder y que en nuestros barrios y comunas de estos temas no se habla pues no serían significativos, que no estamos preparados académicamente para ellos, que nada podemos hacer al respecto… Pues aquí hay otra apuesta, una donde el territorio local cuenta y donde la tarea de un nuevo Chile no comienza mañana sino hoy. Una mirada donde todos tenemos una responsabilidad en esta construcción conjunta: «Mientras no logremos crear la nueva Constitución que Chile demanda, debemos aprovechar al máximo las capacidades que proveen las restringidas leyes vigentes. Debemos tener desde ahora una conducta Constituyente y explicarle a nuestro pueblo, a nuestra comunidad, el derecho que tienen a participar en la construcción de una sociedad más justa y solidaria, y cómo ello se hace a través de una Asamblea Constituyente que cambie las reglas del juego a favor de la mayoría…», es la invitación que desde el propio pacto se hace.

Es así como la tarea del político, del candidato, del representante cobra un nuevo sentido en esta visión de la participación ciudadana a la cual nos convoca el Movimiento por una Asamblea Constituyente. Ya no es la simple asistencia social,  sino que concejales y alcaldes se convierten en un articuladores de ciudadanía: «Por ello nos comprometemos a hacer todo lo que esté anuestro alcance para que la gestión del Municipio en que seamos ediles, se planifique bajo las metodologías y buenas prácticas reconocidas a nivel mundial en el ámbito de la Planificación Participativa. Ello implica que, con enfoque territorial y en asambleas, levantemos  la información acerca de las demandas ciudadanas y sus prioridades mediante la participación directa de la comunidad desde sus barrios o localidades rurales, escribiendo todo lo que la gente diga y generando, a partir de ello,  planes de barrio, los que, a su vez, deberán transformarse en el  mandato vinculante de la base para sus representantes sociales y políticos»; lo antes dicho es el centro del compromiso metodológico que los candidatos toman al adherir al Pacto.

Más de 50 candidatos a concejales y a alcaldes han adherido a este pacto, ello a pesar de las no siempre favorables condiciones para difundir este tipo de iniciativas. Las adhesiones se han hecho directamente por los candidatos al mail o se han organizado en sus propias comunas en torno a sus asambleas ciudadanas. Este último ha sido el caso de los candidatos que han firmado en Osorno o en Coyhaique.

La información del pacto y sus adherentes la puede encontrar en www.asambleaconstituyentechile.cl y los candidatos que quieran adherir aun están a tiempo en el mail: [email protected]

Link del Pacto.

Link del listado de adherentes.

 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS