#Medios

Noticias internacionales: ¿Y el efecto mariposa dónde está?

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La bandera más hermosa en un concurso de principios del siglo XX. El segundo lugar entre himnos nacionales de todo el mundo, sólo detrás de la Marsellesa.  El país más bello del planeta.

Esta particular forma de percibir la realidad, que nos hace sentir el centro del universo, los ingleses de Sudamérica, el hoyo del queque, es también conocida como ombliguismo.


En un mundo cada día más global, es preciso tenerlo claro. Y los medios pueden, y deben, ser parte de entregar esta fundamental información

Sea que el desierto nos flanquea por el norte, Los Andes por el oriente, la Antártica por el sur y el Pacífico por el occidente, la verdad es que siempre nos hemos sentido especiales. Excepcionales. De lo cual algo hay, claro está, pero tampoco tanto si somos parte de una misma especie. Efectivamente fuimos suelo del primer presidente socialista electo democráticamente, a quien un par de años después le secundó ser laboratorio del neoliberalismo. Por primera vez en el mundo se aplicó la paridad de salida para un proceso de nueva Constitución y, en contraparte, rechazamos una de las más progresistas cartas fundamentales de Sudaméricade las que se tenga memoria.

Pero más allá de aquello, nuestro aislamiento global ha hecho mella en la manera en que vemos el mundo. Nos cuesta, a veces, entender dónde estamos parados, mirarnos en el contexto planetario, cada día más difícil gracias a las teorías conspiranoides que las emprenden cotidianamente contra el así llamado globalismo, incluido en ello el respeto de los derechos humanos, los necesarios avances en igualdad de género, la urgencia que imprime la crisis climática.

Día a día cierto chovinismo rampante nos seduce en pos de rechazar ideas que llegan más allá de nuestras fronteras. ¡Como si nuestra lengua, forma de gobierno asociado a la democracia y la figura de las libertades individuales no tuvieran su origen en reflexiones extramuros! Claramente lo local es fundamental, por un tema cultural pero también de sustentabilidad y responsabilidad ecosistémica, pero tal se da en un concierto de interrelaciones más allá de la punta de nuestra patriótica nariz.

En esta forma de ver el mundo (nuestro metro cuadrado, más bien), los medios gran responsabilidad tienen. Y en ellos, la prensa.

Hace algunos días, navegando por los informativos centrales de la televisión abierta, me topé con una joven periodista de Chilevisión dando cuenta de los últimos acontecimientos del orbe. Conducía el segmento internacional.

A estas alturas del partido, está claro que mucho de lo que ocurre puertas afuera del país nos afecta. No sólo la crisis climática, también la guerra en Ucrania, un paro masivo en Estados Unidos o una megasequía en Rusia. Y qué decir de un estornudo en China, que el resfrío será planetario. Algo así fue lo que ocurrió, en todo caso, con la reciente pandemia del COVID.

Pero retornando a lo que nos convoca, en el citado segmento internacional nada de esos fenómenos extranjeros con efectos locales fueron mencionados. La sección mostró una persecución policial por una carretera de Estados Unidos, más un par de otras historias del mismo tenor donde lo único relevante es que no ocurrieron en Chile.  En concreto, contenidos enfocados en la anécdota, que pocazo aportan a entender el mundo en que estamos inmersos. Y tomar decisiones propias en base a dicha información.

Los medios de comunicación, más aún los que cuentan autorización de uso de bienes nacionales de uso público como es el espectro readioeléctrico, cumplen un rol en la sociedad. Lo quieran o no, no son sólo espejo de la realidad, en su desempeño van moldeando a las personas y, a través suyo, las sociedades.

Es en este contexto que lo que se informa no es neutral. Nos informa minuto a minuto, día a día, semana a semana, sobre lo que hay allá afuera. Y nos convence de una forma de analizarlo. En el ejemplo mencionado el mensaje es que nada relevante para nuestras vidas ocurre en el concierto internacional. Que sigamos mirándonos al espejo, sin aportar a una comprensión que permita prepararnos ante los fenómenos planetarios (humanos, climáticos) y asumir nuestra responsabilidad local y global.

Fue Ray Bradbury, el afamado escritor de ciencia ficción, quien dio amplia visibilidad al concepto de “efecto mariposa”, que miles de años atrás ya estaba contenido en el proverbio chino “El aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo”.  En su obra «El ruido de un trueno«, sobre los viajes en el tiempo, el autor da cuenta de cómo un cambio mínimo en un lugar (precisamente una mariposa aplastada) puede tener gigantescos efectos en términos espaciales y temporales.

En un mundo cada día más global, es preciso tenerlo claro. Y los medios pueden, y deben, ser parte de entregar esta fundamental información.

TAGS: Internacional Medios de comunicación

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Bernardo

21 de junio

Tienes que superar La televisión es un medio que no va a cambiar, ni va a educar ni menos va a informar, más bien su rol es el de deformar, la realidad y el conocimiento. En concreto, contenidos enfocados en la anécdota, como señalas, y en mantener al telespectador entretenido y asustado y con miedo y distraido y divertido y triste, todo al mismo tiempo para que siga resignado en su rutina diaria.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?