#Medio Ambiente

Una naturaleza sin feriados (hasta ahora)

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La Ley 21.357 instituyó como feriado legal, desde 2021 en adelante, el Día Nacional de los Pueblos Indígenas.  Ese primer año se conmemoró, excepcionalmente, el 21 de junio.  Para los siguientes sería “el día del solsticio de invierno de cada año en el hemisferio sur”, que se mueve entre los 21 y 24 de junio.

El proyecto original contó con respaldo transversal.

Fue presentado por Sebastián Piñera en noviembre de 2020, sustentado en mociones previas de múltiples senadore/as y diputado/as de una diversidad de partidos.  Todas consideraban como base el 24 de junio.  Al ingresar el proyecto, el ex primer mandatario propuso la regla de que si la fecha caía un martes, miércoles o jueves se cambiaba el feriado al lunes de la misma semana; y si caía un viernes, al lunes siguiente.  El mecanismo se usa hoy, por mandato de la Ley 19.668, tanto para San Pedro y San Pablo (29 de junio) como para conmemorar lo que se conoce como Encuentro de Dos Mundos (12 de octubre).  Este procedimiento, sin embargo, fue desechado durante la tramitación.


Es así que 2021 fue la primera vez que en el país, gracias al Día Nacional de los Pueblos Originarios, tenemos una fecha móvil asociada directamente con los ciclos de la naturaleza.

Hoy se debate sobre un nuevo feriado para el 16 de septiembre (viernes) como una forma de decretar un fin de semana largo y así honrar a la patria con mayor amplitud, a la vez que fomentar el turismo y comercio asociado a las festividades dieciocheras.  El Presidente Gabriel Boric ya comprometió su apoyo a la iniciativa que originalmente presentó el Partido de la Gente.

En Chile existen por ley 17 feriados que rigen en todo el territorio nacional (16, si consideramos el fin de Semana Santo como uno solo).  De éstos, 7 son religiosos; el resto civiles.  Están también los exclusivos, como el caso de la Toma del Morro de Arica en la Región de Arica y Parinacota (7 de julio), el natalicio de Bernardo O’Higgins en las comunas de Chillán y Chillán Viejo (20 de agosto) y el feriado bancario (31 de diciembre).

Hasta que se instauró el Día Nacional de los Pueblos Originarios, todos, sin excepción, respondían a fechas dirigidas a conmemorar, de una u otra forma, al ser humano y sus creaciones (o destrucciones, si se quiere).  Mucho de acción militar y/o bélica, bastantes de trascendencia espiritual y religiosa, y uno solo de reivindicación social (1 de mayo).  El 2022 suma uno estrictamente cívico a propósito del Plebiscito del 4 de septiembre, más el clásico Año Nuevo para honrar un artificial cambio de folio en el calendario.  Digo artificial no en su acepción despectiva, sino en referencia a que, aunque es una fecha que en el hemisferio norte partió hace milenios asociada al solsticio de invierno, hoy para nadie -en Chile al menos- tiene dicho sentido.

Es así que 2021 fue la primera vez que en el país, gracias al Día Nacional de los Pueblos Originarios, tenemos una fecha móvil asociada directamente con los ciclos de la naturaleza.  Aunque tanto el moderno sistema de días y meses se creó basado en la posición de la luna con respecto a la Tierra, y de ésta con sol, los feriados vigentes poco mantienen hoy este vínculo.

Tal es, también, la importancia de la mencionada ley.  No de tener un feriado más, sino de asimilar que es por quienes originalmente habitaron este territorio que tendremos, al menos, un día al año para celebrar la vida, aquella que sólo emerge en sintonía con los elementos que la circundan.

Así lo sabían y saben los mapuche que conmemoran el We Tripantu, que es la “nueva salida del sol”. También los aymara al celebrar el Willka Kuti-Machaq Mara (“regreso del sol”), los quechua con el Inti Raymi(“fiesta del sol”), los rapanui el Aringa Ora o Koro (“El rostro vivo del patriarca”).

Y así lo saben hoy también las nuevas generaciones.  En cientos de jardines y escuelas de Chile, los niños y niñas este el solsticio de invierno participaron en ceremonias y actividades de vínculo profundo con la naturaleza.  Gracias a ese nuevo feriado del calendario, se conversará más sobre la tierra, la energía, el agua, el sol, los alimentos, la ética para la vida, el reconocimiento de la historia y cultura integral -y no sólo de la modernidad- del lugar que habitamos.

¿Fue esto adoctrinamiento indigenista?  No, fue volver a reconocer nuestro profundo vínculo con la vida.  Mal que mal, desde pequeños nos han enseñado a celebrar la Navidad en recuerdo de la imposible historia de un infante Jesús, por lo cual incorporar los ciclos de la naturaleza a nuestros ritos no está demás.

¿Fue esto un paso más hacia un Chile pagano?  Nada de eso, es simplemente avanzar en el respeto de la diversidad cultural del país.  El 15 de agosto de la Asunción de la Virgen o el 8 de diciembre de su Inmaculada Concepción, para alguien no creyente no significa mucho, pero aún así se respeta a quienes quieran conmemorarlo e incluso hoy por hoy se acepta que todas y todos vivamos bajo la égida de su conmemoración.

El cuidado de la naturaleza, se ha reconocido a nivel local y global, se ha tornado esencial.  Inminente. De sobrevivencia incluso.   Y desde la cosmovisión de los pueblos originarios, sin caer en el voluntarismo, mucho podemos aprender.  Por lo menos así será de ahora en adelante cada solsticio de invierno, el día más corto y la noche más larga de este lado del planeta.

Cuando para nosotros, pequeños pasajeros de este barco universal, el sol comienza a renacer y la vida se prepara a germinar.

TAGS: #PueblosOriginarios Feriados

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe