#Medio Ambiente

Tanto derroche

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Desde que irrumpió como un torbellino y se apoltronó en el living de gran parte de los hogares del mundo, la televisión se ha transformado en un eficiente modelador de conciencias y personas. Y, a través de ellas en tanto seres colectivos, de las sociedades.


Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje es parte, también, de la solución

En su rol socializador primero compitió con la familia y la escuela, pero a poco andar las superó con creces transformándose en el medio de comunicación de masas por excelencia. Hoy por hoy, a pesar de las redes sociales y de otras plataformas digitales, sigue cumpliendo una función esencial.  Por lo menos para las personas de más edad: según el Anuario del CNTV del año 2021 durante la última década los adultos mayores aumentaron su consumo de TV en un 44 %.

¿Qué es lo que ve la gente?  El mismo informe consigna que “de lunes a viernes, entre las 6 de la mañana y la medianoche, el 91% del consumo televisivo se concentra en informativos (25,1%), telenovelas (22,6%), conversación (16,8%), matinales (15%) y misceláneos (11,3%)”.

Tras las noticias están las comedias, dicho en jerga chilena. Las soap opera de los estadounidenses. Dada su penetración, no es superfluo analizar los relatos de este mundo ficticio que entretiene, pero que a la vez moldea.

Buscando un dato hace pocos días me topé con un fragmento de La Fiera, la telenovela que a fines del siglo XX transmitió Televisión Nacional de Chile. En ella, Ernesto Lizana (interpretado por Alfredo Castro) reconvenía a su mujer Rosita Espejo (caracterizada por Amparo Noguera) por no cuidar la economía familiar. Una frase recurrente del marido, que ya forma parte de la cultura popular y el hablar cotidiano, es tanto derroche”, aludiendo a su preocupación por lo que a su entender es la predisposición de su mujer al despilfarro.

Lizana es un avaro y egoísta empresario naviero, informan las reseñas de TV (tuve que recurrir a ellas, no seguí la serie). En su amarrete cruzada realiza inauditas exigencias, desnudando un ser sólo preocupado de su bolsillo.

Gran parte de los verdaderos edictos del personaje son estrafalarios. Mal que mal, es una obra que busca exagerar las situaciones para generar un efecto cómico. No pretende educar, aunque -quiéralo o no- lo hace. Es en este proceso de caricaturización que pagan justos por pecadores.

En la escena Ernesto solicita a Rosita la bolsa de té que ella ha usado para él también poder utilizarla. Evita así descartar (con el consiguiente ahorro) lo que aún considera sirve. Y en otra, dictamina que ya no se comprarán pañales desechables sino que se recurrirá a los de género, como antaño. A costo de que quien los lavará será su esposa.

El tono y la música ambiente tiñen de absurdo sus planteamientos. Son las prácticas lógicas de un individuo tacaño, insignificante en su obsesión por el ahorro máximo. Un remedo de ser humano al cual nadie, en su sano juicio, se quiere parecer.

Ambas secuencias forman parte de una visión que cuestiona, se ríe en este caso, de prácticas que no debieran dar pie para la burla. Comprobado ya está que el vigente modelo de extracción/producción/consumo/descarte bastantes problemas ha traído a la humanidad, y al planeta claro está, para que no asumamos la necesidad de enmendar el rumbo.

No se trata de ser grave.Tampoco fundamentalista. Sólo de ir apreciando esos pequeños detalles que, como garrapatas conceptuales, se nos aferran a la piel alimentándose del sentido común de la responsabilidad colectiva. Pequeños códigos que retrasan el cambio de paradigma y que a estas alturas tendrían que estar obsoletos.

La Fiera se emitió en 1999, hace casi 25 años. Revisar los productos culturales que nos trajeron hasta acá para así pesquisar lo que debiéramos ir modificando es una tarea cotidiana y necesaria. No para enjuiciar guionistas ni perseguir  intérpretes. Al igual que con las tradiciones, para mirar el pasado e interpretarlo a la luz de nuevos conocimientos y principios.

Las peleas de gallos, el derecho de pernada y el palomeo de rotos han sido parte de la tradición del Chile profundo (a propósito de las Fiestas Patrias), lo que no significa que estén escritos en piedra y no puedan ser escrutados en base a nuevos acuerdos sociales.  Porque claramente es preciso entender los contextos de las épocas, pero también aprender de los errores.

Las obsolescencias programada (aquella que evita intencionalmente la durabilidad de los artefactos) y percibida (la que nos impulsa a renovar lo que aún sirve), son ideas y prácticas que se fueron instalando en el mundo de lo desechable, que moldearon nuestra visión de sociedad.

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje es parte, también, de la solución. Y en esto asimilar que el derroche, de todo tipo, nunca debiera ser una opción social ni menos aún ambiental.

TAGS: #Extractivismo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

A veces se interpreta la de-construcción como destrucción. Como crítica, pues destruye argumentos –y, así, como destrucción generalizada. Pero, Derrida lo dijo hasta la saciedad: la de-construcción ...
+VER MÁS
#Cultura

Aristóteles y Heidegger: relaciones in/finitas

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

La relevancia histórica del indigenismo puede ser considerada, de acuerdo a nuestro punto de vista, como un acervo de reflexión inagotable sobre nuestro pensamiento, historia y realidad latinoamericana
+VER MÁS
#Cultura

El indigenismo un acervo inagotable del pensamiento latinoamericano

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

El enorme éxito de la corrupción en Chile se debe en gran parte a los débiles castigos que reciben (...) Una minoría es la que termina tras las rejas y son muy pocos los que devuelven aquellos recursos ...
+VER MÁS
#Política

Un infierno para los corruptos, que bien merecido se lo tienen