#Medio Ambiente

Los jóvenes deberán aprender a convivir con la ansiedad climática

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Avaaz acaban de financiar la mayor encuesta internacional realizada hasta la fecha a niños, niñas y jóvenes sobre ansiedad climática. Se encuestaron 10 mil personas entre 16 y 25 años (51% hombres, 49% mujeres; 49% de 16 a 20 años; 51% de 21 a 25 años) del Reino Unido, Finlandia, Francia, Estados Unidos, Australia, Portugal, India, Filipinas, Nigeria y Brasil. En cada país se pudo apreciar que la ansiedad relacionada con la crisis planetaria es muy alta y no es solo porque estemos presenciando desastres climáticos devastadores sino porque gobiernos y grandes empresarios están fracasando sistemáticamente al momento de tomar medidas reales y significativas para detener la emergencia climática.


La ansiedad climática la sienten personas de todas las edades, en todas partes. Ella se asocia a varias emociones dolorosas y complejas: tristeza, miedo, enojo, impotencia, culpabilidad, avergüenza, desesperación, herido, afligido, depresión.

Este estudio tuvo como objetivo comprender mejor los sentimientos, pensamientos e impactos funcionales asociados con el cambio climático en jóvenes a nivel mundial y el resultado se puede resumir en que la angustia por el cambio climático de los jóvenes es por intuir que no tienen futuro, que tendrán menos oportunidades que sus padres, que la humanidad está condenada, que los gobiernos no están respondiendo adecuadamente. Ante esto, se sienten traicionados y abandonados por sus gobiernos y adultos.

Estos son los hallazgos del estudio:

  • Casi la mitad de los jóvenes encuestados a nivel mundial (45%) asegura que la ansiedad relacionada con el cambio climático está afectando su vida cotidiana: la forma en la que juegan, comen, estudian y duermen.
  • Más de 7 de cada 10 (75%) encuestados cree que “el futuro es aterrador” — ese porcentaje se eleva al 81% en los jóvenes encuestados en Portugal y al 92% en Filipinas.
  • El 58% expresó que los gobiernos están “traicionándoles a ellos y/o a las futuras generaciones», mientras que el 64% dijo que sus gobiernos no están haciendo lo suficiente para evitar una catástrofe climática.
  • Casi 4 de cada 10 jóvenes (39%) dice que ahora tienen dudas acerca de tener hijos.

Son resultados francamente alarmantes, pero, los psicólogos señalan que no solo afecta a los niños, niñas y jóvenes. La ansiedad climática la sienten personas de todas las edades, en todas partes. Ella se asocia a varias emociones dolorosas y complejas: tristeza, miedo, enojo, impotencia, culpabilidad, avergüenza, desesperación, herido, afligido, depresión.

Hay que comprender que es una respuesta normal frente a la destrucción del mundo natural y a la inacción política y empresarial. Tenemos que aprender a vivir con estos sentimientos, reconocerlos y aceptarlos. Al mismo tiempo, usarlos de forma positiva para comprometemos en superar la crisis y exigir a nuestros líderes que actúen, sin caer en la desesperación o el negacionismo. Hay que tener en cuenta que y a diferencia de los adultos de hoy, los niños, niñas y jóvenes contemporáneos tendrán que convivir toda su existencia con la ansiedad climática.

Las primeras señales que dan los jóvenes vienen de la activista Greta Thunberg cuando en la conferencia COP24 celebrada en Katowice (Polonia) el 2018, le dijo a los líderes mundiales: “Ustedes dicen amar a sus hijos sobre todas las cosas, pero les están robando el futuro en su propia cara” y agregó “No podemos resolver una crisis sin tratarla como una crisis”.

Lamentablemente Greta tiene la sensación de que quienes la invitan, lo hacen con fines políticos, para dar la falsa imagen de preocupación frente al tema medioambiental, pero, una vez sacada las fotos y entrevistas de rigor, continuarán sin hacer mucho, salvo continuar asistiendo a conferencias y firmando acuerdos que rara vez cumplen.

Nuestro mayor error y que nos llevó a esta emergencia climática es haber permitido que las decisiones sean tomadas principalmente con fines económicos y por tratar a nuestro planeta/hogar como si fuera un objeto de consumo, motivo por el cual no se escucharon las advertencias de los científicos.

Al mismo tiempo, las posibles soluciones no se realizan porque las grandes empresas e inversionistas no están dispuestos a disminuir sus ya groseras ganancias, es decir, es por simple avaricia y antes de cambiar prefieren el suicidio.

Los grandes empresarios e inversionistas no se dan cuenta que le resultaría mucho más económico invertir en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que lidiar con los impactos del cambio climático.

TAGS: #Ansiedad #CambioClimatico #SaludMental Jóvenes

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

24 de septiembre

Protesta por cambio climático: ¿un conflicto generacional?: Viernes de manifestaciones en pro de la defensa del planeta. En el mundo entero (no es tema en Chile) la gente protesta. Y especialmente en Alemania, antes de las elecciones. Sobre todo lo hacen los jóvenes que aún no pueden votar.

https://www.dw.com/es/protesta-por-cambio-clim%C3%A1tico-un-conflicto-generacional/a-59297859

any

27 de septiembre

Que bueno que estamos acostumbrados a mega terremotos, tsunamis, aluvio, erupciones volcanicas, sequias, mega incendios, marea roja….es parte de nuestra identidad…

15 de marzo

Millennial y generación Z pertenecen a la «generación deprimida», la generación que reconoce su malestar sin vergüenza ni miedo.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-60751978

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?