#Medio Ambiente

Lecciones de una pandemia para cuidar el medioambiente

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La cuarentena en la que se encuentran varios países del mundo a causa del Covid-19 ha provocado disminución del flujo de personas, el tráfico vehicular, aéreo y el cese parcial o total de las actividades socioproductivas. El cierre de fábricas y comercios en grandes potencias como China, al igual que las restricciones de viaje impuestas para hacer frente a la pandemia, produjo una disminución en las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de, por lo menos, un 25% a nivel planetario.


Paradójicamente, la pandemia del coronavirus le ha generado un respiro al planeta, pues la parálisis industrial de gran parte del orbe y el encierro obligado en el que se encuentran miles de personas en varias ciudades del mundo, han permitido que se reduzca el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero

Lo anterior, se debe a que muchas de las actividades desarrolladas por el ser humano tienen un impacto negativo en el medio ambiente, generando una presión continua. A medida que esta presión disminuye, también disminuyen los impactos, convirtiéndose en un mecanismo de restauración pasiva. Paradójicamente, la pandemia del coronavirus le ha generado un respiro al planeta, pues la parálisis industrial de gran parte del orbe y el encierro obligado en el que se encuentran miles de personas en varias ciudades del mundo, han permitido que se reduzca el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero. No obstante, en gran parte de los ecosistemas que han sufrido degradación, la restauración pasiva como esta no es suficiente y requiere la implementación de otras medidas sostenibles en el tiempo para incidir en su rehabilitación.

Sin embargo, aunque el alivio sea momentáneo y no resuelva de fondo la crisis climática existente, esta pandemia debe servir, además, para generar una mayor conciencia social frente al cuidado del planeta y el uso racional de los recursos naturales. Es por esto que la lección que nos deja esta crisis sanitaria es comprender que la actuación del ser humano ha ocasionado un daño ambiental significativo en el planeta y la urgencia que tienen nuestros ecosistemas en recuperar sus funciones, acercándose en la medida de lo posible a su estado original.

En tal sentido, pensando en sostener esta mejoría en el tiempo, hay muchas actividades que realizamos a diario y que esta urgencia nos ha permitido identificar, como el teletrabajo y otras prácticas dentro del quehacer cotidiano. El teletrabajo indudablemente disminuye el impacto medio ambiental debido al menor uso de automóviles, menor consumo de combustibles fósiles y, por ende, menor aporte de gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global. Hemos probado que se puede ser igual de eficiente en el cumplimiento de algunas labores sin la necesidad de estar transportándose todos los días, además, de esta manera estamos beneficiando la calidad de vida de los habitantes de nuestro país.

De todos modos, para que haya un impacto real en virtud del objetivo, debe existir un aporte de todos y cada uno de los integrantes de la sociedad, ya que debemos entender que la industria debe cuidar y respetar a la gente, porque sin ella no hay desarrollo económico que sea sostenible.

Finalmente, como reflexión final, queda que si no tenemos un país comprometido, una sociedad concientizada, no vamos a lograr una recuperación efectiva de nuestro ecosistema. La pandemia, además, nos ha permitido valorar de manera real los pequeños aportes de personas que realizan labores que normalmente se desprecian, como el caso del servicio de aseo, los recolectores, y los recicladores, que día a día ayudan en el cuidado del medio ambiente.

TAGS: #Coronavirus #Medioambiente

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando