#Medio Ambiente

Inmobiliarias y crisis climática: Viviendo de espaldas a la naturaleza

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Este viernes 13 se desarrollará en Coyhaique el seminario “Crisis Climática en Aysén: Miradas Estructurales para Enfrentar el Dilema», que organizan en conjunto Chile Sustentable, la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén y la Agrupación Aysén Reserva de Vida. Con expositores nacionales y regionales, durante tres paneles se abordarán las soluciones ciudadanas basadas en la naturaleza; acciones con cobeneficios, es decir, que permitan tanto reducir la emisión de gases de efecto invernadero como adaptarse a los efectos del calentamiento global; y la gestión del riesgo climático.


Son múltiples los ejemplos de cómo el ser humano ha vivido de espaldas a la naturaleza. (…) Los efectos de esta porfía tienen altas probabilidades de aumentar producto del calentamiento global

Las opciones para enfrentar la crisis son múltiples, y dependen del nivel de información, las posibilidades materiales, la visión de sociedad y, por cierto, los intereses individuales y corporativos. Entre muchas otras variables, claro está. Pero así como no todos los caminos conducen a Roma, no todo lo que se viste de verde permite abordar integralmente la disyuntiva.  Es más, algunas ideas supuestamente sustentables repiten el trayecto que nos trajo hasta acá: ver los ecosistemas sólo como una máquina de producir, artificialización a todo evento, mercantilización a ultranza donde los ciclos de la naturaleza son un dato, a veces un estorbo, sólo para hacer rentables negocios.

En esto pensaba hace unos días cuando me topé con un mensaje que ironizaba con viviendas construidas frente a la playa La Lava, en el límite costero exacto entre las regiones de la Araucanía y Los Ríos.  Si el nombre del sector de por sí no fuera clarificador, en dirección a la cordillera se ubica el camping El Escorial y más arriba las cabañas El Cráter. Era que no, si ese específico valle transversal nace del volcán Villarrica. El mismo macizo que a fines de septiembre alertó al país por una serie de fumarolas, obligando a decretar alerta amarilla. A pesar de las señales, el mercado inmobiliario -que algunos pretenden se autorregule- no ha escuchado.

Algo parecido ha ocurrido con los múltiples socavones que amenazan infraestructuras públicas y privadas por todo el país.   El más conocido, el caso del edificio Kandinsky que a fines de agosto expuso la seguidilla de sucesos que permitieron construir condominios en el Campo Dunar de Concón.  Un sector que en 1993 fue declarado Santuario de la Naturaleza, pero que en 1994 -bajo la misma administración de Patricio Aylwin y a tan sólo dos días del cambio de mando- redujo su superficie de las cerca de 50 hectáreas originales a tan sólo 12, y que años después se amplió a las 30 actuales.  Pocas semanas después del colapso del terreno, la autoridad se vio obligada a desalojar cerca del Kandinsky y por el mismo motivo las torres Miramar y Santorini Norte.

Desde hace tres décadas expertos y la sociedad civil vienen alertando sobre los riesgos asociados a construir en el sector de las dunas, además de los impactos en su frágil ecosistema y biodiversidad. Cuando en 1994 se redujo el polígono del santuario el argumento fue el que repiten como mantra moros y cristianos de la puesta en escena productivista:  “El desarrollo sustentable implica que no puede haber progreso sólido y estable si no existen simultáneamente equidad social y conservación ambiental. La conservación del medio ambiente no se puede plantear en un sentido restrictivo. Nuestro país requiere satisfacer necesidades crecientes de vivienda, salud, educación, energía, turísmo, etc. Ello implica poner en producción los recursos con los que cuenta. Con los mecanismos adecuados es posible fomentar el desarrollo económico y, a la vez, proteger el medio ambiente”.   Hoy vemos las consecuencias de esta forma de pensar en días de eventos atmosféricos extremos.

Pero este caso no es único.

En febrero de este año, en Alto Hospicio (región de Tarapacá), el ministro de Vivienda Carlos Montes visitaba la zona para informarse sobre los socavones que amenazan desde 2014 al condominio Doña ÁngelaExpertos han dicho que la salinidad del suelo es la responsable de los forados.  Hoy las construcciones están con orden de demolición.  Y a fines de septiembre, en la comuna de Zapallar, producto de lo que fue conocido como socavón VIP(está en Cachagua), se cortó la ruta hacia el exclusivo sector residencial.  Según Sernageomin el área corresponde a dunas del Pleistoceno-Holoceno.

En Aysén no estamos exentos de estos problemas. Conocido es el caso de la Villa Aysén, construida sobre un humedal en Puerto Aysén.  En 2012 más de un centenar de sus casas comenzaron a hundirse, además de ser foco de patologías producto de la constante humedad.

Dunas, mallines, riberas de ríos, volcanes y lahares llegaron ahí mucho antes que nosotros, y mayoritariamente son esenciales para el equilibrio natural.  Se precisa prestarles más atención.

Son múltiples los ejemplos de cómo el ser humano ha vivido de espaldas a la naturaleza. En ocasiones incluso, pareciera que en guerra. Los efectos de esta porfía tienen altas probabilidades de aumentar producto del calentamiento global, que someterá los territorios a fenómenos atmosféricos y climáticos que variarán constantemente: en intensidad, periodicidad, temporalidad, ubicación, lo que de una u otra forma nos afectará a todos y todas.

Informarnos sobre qué hacer al respecto es vital. Pero con opciones que enfrenten la crisis climática sin agravar las otras dos que forman parte del dilema ecosistémico global: de contaminación y de pérdida de biodiversidad.

El seminario de este viernes intentará aportar a la discusión desde una mirada de responsabilidad socioambiental territorial, en contraste con las visiones que niegan el problema en su origen y efectos, o que, al contrario, lo reconocen pero sólo para seguir haciendo negocios con la preocupación, mediante alternativas que no cambian el fondo del predicamento: nuestra insustentable forma de habitar.

TAGS: Emergencia Climática Permiso de Edificación

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Una relación dialógica en el contexto educativo podría ser un gran aporte para cambiar el mundo, respecto a la creciente incomunicación entre sus habitantes, principalmente entre quienes sienten y piens ...
+VER MÁS
#Educación

Sobre el valor de una relación dialógica en el contexto educativo

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

Popular

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Este “cómodo sistema de vida” ha tenido como consecuencia que muchas personas tengan una vida más sedentaria, una vida de “inmovilidad física” que ha llevado a desarrollar a edad temprana sarcope ...
+VER MÁS
#Salud

Nuevas tendencias de panadería saludable para desarrollar musculatura