#Medio Ambiente

El legado pesquero de Sebastián Piñera

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

De acuerdo al último informe pesquero de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Perú se encuentra en el ranking de los 8 países que lideran la explotación pesquera a nivel mundial. Recursos marinos como la anchoveta, corvina, lenguado, bonito y jurel sostienen su economía. De ello depende la fabricación de harina de pescado, donde Perú es el mayor productor del mundo. A nivel de exportaciones se posiciona después del cobre y el refinado de petróleo. El aporte de harina de pescado es de USD 1.410 millones equivalentes al 3,5 % de las exportaciones anuales de Perú. La presión sobre los recursos naturales marinos en aguas peruanas es brutal.

Fuera de los límites de la Zona Económica Exclusiva de Perú y Chile la presión industrial es crítica. The Global Fishing Watch, reporta que para el año 2016 y 2017 buques factorías con banderas de Corea del Sur, China, Rusia y España no detuvieron sus capturas en el límite marítimo de ambos países.


Para el caso de Chile, en términos ecológicos, la Ley Longueira es la proyección de la sobreexplotación pesquera de Perú y países extranjeros sobre los recursos de nuestro territorio.

La presión que ejercen las flotas peruanas sobre el ecosistema no respeta periodos de importancia como vedas o problemas de conservación de las especies. Esto desencadena efectos en toda la cadena ecológica de la franja costera de Chile, pues la distribución de grandes volúmenes de peces no obedece a límites administrativos. Las flotas industriales cuentan con la tecnología para detectar y seguir grandes cardúmenes, eso explica el ingreso de naves internacionales en nuestro territorio, tanto por el límite con Perú como a lo largo de todo Chile por la Zona Económica Exclusiva. Las capturas no afectan tan solo a las especies con valor comercial que son el objetivo de pesca, sino que también la fauna con valor ecológico que le acompaña y depende de ella. Eso incluye toda la franja costera de nuestro país y abarca gran diversidad, desde ballenas, delfines, tortugas, otros peces y aves.

Para el caso de Chile, en términos ecológicos, la Ley Longueira es la proyección de la sobreexplotación pesquera de Perú y países extranjeros sobre los recursos de nuestro territorio. Las 7 familias son parte de un modelo de explotación pesquera instaurado a nivel global, donde se abastecen los unos a los otros. La producción de harina de pescado de Perú tiene como destino la fabricación de pellet y abastecer industrias internacionales. Chile también es productor de harina de pescado para elaborar pellet y abastecer a la industria del salmón, que también se exporta. En Chile se requieren 7 toneladas de recursos naturales marinos para la fabricación de 1 tonelada de salmón.

La pérdida de mar territorial en La Haya tiene consecuencias directas en nuestro ecosistema. Para tener una idea, Santiago de Chile tiene una superficie de 867.75 km² y el territorio perdido en la demanda marítima es de 22,800 km². Territorio actualmente explotado por flotas peruanas y extranjeras con las que Perú mantiene acuerdo de explotación conjunta. Para el caso del nuevo territorio, el gobierno peruano logró aumentar la explotación de atún al 80% y subir de 20 mil toneladas capturadas el 2015 a las 36 mil al final de este año.

En términos pesqueros, la diferencia entre Chile y Perú radica principalmente en que nuestro país concentra el monopolio de la explotación de recursos marinos sobre 7 familias. Eso impidió al ex presidente Sebastián Piñera ingresar al mercado pesquero en Chile cuando despegó el negocio. En Perú es distinto, abrir puertas al inversionista extranjero para explotar recursos marinos es parte de su economía. Empresa Pesquera Exalmar S.A, símil de CORPESCA en Chile, es uno de los principales operadores pesqueros de Perú.

La explotación de la pesquería a nivel internacional, particularmente en países como Perú, con alta demanda de inversionistas extranjeros, dependencia de variables climáticas y desgaste de recursos naturales, la inversión no es improvisada y se evalúa con anticipación.

El gobierno peruano ha sostenido que si progresa la pesca proveniente de lo que ellos denominan el triángulo externo, el sector privado, donde Empresa Pesquera Exalmar S.A también opera, podría instalar plantas de proceso de manera continua a ese punto de extracción.

La legislación pesquera en Perú está diseñada para aumentar el esfuerzo de explotación fuera del límite de las 5 millas desde la costa. También les permite usar de manera indiscriminada buques factorías y pesca de arrastre, el arte de pesca más devastador para los ecosistemas marinos en el planeta. Cada vez que Empresa Pesquera Exalmar S.A extrae recursos naturales en lo que fue nuestro territorio, Sebastián Piñera aumenta su fortuna. Para el caso de Chile, Sebastián Piñera opera en Corpesca a través de AntarChile.

En términos pesqueros, el legado de Sebastian Piñera es la Ley Longueira y Corpesca en Chile y Empresa Pesquera Exalmar S.A en Perú. Para nuestro territorio, eliminar Ley Longueira es vital para sostener la sobreexplotación pesquera que ejerce Perú en su nuevo territorio marítimo. Las flotas internacionales también sobrexplotan en el límite de la Zona Económica Exclusiva a lo largo de todo Chile.

TAGS: #7Familias #LeyDePesca #LeyLongueira #RecursosNaturales

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2