#Ciudadanía

Coronavirus en Chañaral

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Hahuel (naco92)

Los aluviones del 25 de marzo del 2015, 13 de mayo de 2017 y 27 de enero de 2020, evidenciaron en términos de desastres, que el obstáculo para enfrentar emergencias en Chañaral, continúa siendo el sistema de salud y el centralismo, aplicable hasta para estimar unos milímetros de lluvia y enfrentar una inundación.

Hace algunos días atrás en Chañaral, un bus de la empresa Turbus, proveniente desde Antofagasta y con destino a Valparaíso, modificó su ruta habitual para desembarcar un pasajero en el hospital por un eventual contagio de Corona virus. La situación se repitió ayer, por cierto, en un hospital que no da para más en capacidad de gestión.


El Coronavirus ha levantado el velo sobre la incapacidad de la salud pública y la falta de sintonía del nivel central con los gobiernos comunales para enfrentar una crisis.

En la primera oportunidad, Carabineros, desprovistos de cualquier protocolo sanitario básico, utilizó su logística para ingresar y escoltar el bus hasta el hospital. Sí, leyó bien, hasta el hospital y no para apartarlo de la comunidad y coordinar acciones sanitarias. Lo anterior no responde a una mala intención, sino a una profunda falta de información.

Es decir, la información y el método para abordar el virus a nivel comunal no está -evidentemente- a la altura de la urgencia, no existe o francamente los habitantes valen menos cada día para el gobierno central. Las acciones no demuestran otra cosa y la información oficial no se ha referido al hecho. A nivel comunal, el rumor alimenta el pánico colectivo y dicho en otros términos, la comunidad sigue a la intemperie y sin gobernanza. Entiéndase gobernanza como la capacidad y acto de tomar decisiones colectivas en un territorio o comunidad determinada, no al acto de mandar y hacerlo mal, lento y sin capacidad, ejemplos sobran.

Chañaral posee un hospital históricamente deficiente, pobre y sin médicos especialistas para atender a 1.3410 habitantes. La estadística del Ministerio de Salud y estudios científicos, indican que en Chañaral las personas que mueren por cáncer y la tasa de enfermedades respiratorias están por sobre el promedio nacional. Incorporar coronavirus en Chañaral por un error es tan catastrófico como otro aluvión, del que vale señalar, el 2017 inundó el hospital aludido.

Es costumbre en localidades pequeñas, que los problemas sanitarios posean efectos transversales en la población y adquieran larga data hasta la adopción y naturalización. Por ejemplo, posterior a los aluviones del 2015 y 2017 hasta la actualidad, la zona baja de la ciudad es habitualmente inundada con desechos fecales causados por fallas en el sistema de alcantarillado y la existencia de dos pozas con aguas contaminadas que superan las 3 hectáreas. Estos problemas -graves por cierto- se transformaron en parte del paisaje, generando riesgos de infección sin hacer distinción de clases sociales como ocurre en la capital. Ningún habitante quiere ni merece lo anterior, sin embargo, ambos problemas se adoptaron y al parecer, sin solución a la fecha, se incorporaron forzadamente a la vida cotidiana.

Evidentemente para el centralismo, protocolos y decretos, los problemas sanitarios de ciudades pequeñas como Chañaral son invisibles y sin presupuesto fiscal.

El Coronavirus ha levantado el velo sobre la incapacidad de la salud pública y la falta de sintonía del nivel central con los gobiernos comunales para enfrentar una crisis. Por el momento, Chañaral deberá seguir cargando con el centralismo para la toma de decisiones y la subestimación de sus habitantes o sus modestos 4770 votos (0.07 % nacional).

Hoy el foco de la preocupación lo sostiene la región Metropolitana, mientras comunas como Chañaral realizan malabares para enfrentar con menos recursos, información y cobertura una crisis sanitaria de escala mundial, que queramos o no, será parte del paisaje chañaralino y como es costumbre, de muy largo plazo.

TAGS: #Coronavirus Centralismo Chañaral

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando