#Medio Ambiente

COP27: Y somos 8.000 millones, sobrepoblación un tema impopular

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

António Guterres secretario general de las Naciones Unidas, dijo: «Cuando nazca el bebé 8.000 millones y sea lo suficientemente mayor, nos preguntarán qué hemos hecho en la reunión de Sharm el-Sheikh«. Resulta que este bebé ya nació.


El descontrolado crecimiento de la población es una de las principales causas de: sobreexplotación de los recursos naturales, destrucción del medioambiente, pérdida de biodiversidad y de la gran generación de basura

Hablar sobre el descontrolado crecimiento de la población no suele ser tocado por movimientos ambientalistas y políticos en general, si bien reconocen su importancia en privado. Claramente es un tema desagradable e impopular por llevar implícito desafíos éticos y religiosos y por traer a la memoria la rígida y desacreditada política de un solo hijo de la China comunista. Motivo por el cual, en las conferencias sobre medio ambiente, los demógrafos y especialistas en población suelen estar ausentes.

Algunas cifras para visualizar nuestro crecimiento:

  • Hacia el año 1 de nuestra era el planeta estaba poblado por unos 250 millones de seres humanos.
  • En 1.850 años la cifra se multiplicó por 4 y se llega a los 1.000 millones de habitantes.
  • Luego, en solo en 80 años, en 1930, se duplica la población a 2.000 millones de habitantes.
  • Y en breves 92 años, 2022, se multiplicó la población por 4 y se superan los 8.000 millones de habitantes.

Junto con el crecimiento poblacional se fue incrementando la quema de combustibles fósiles, disparando la presencia de CO2 en la atmósfera, alterando el clima al romper el equilibrio que permitía un efecto invernadero benigno, con niveles de CO2 en torno a 228ppm. La actividad industrial alteró la atmosfera del planeta y elevó paulatinamente el CO2 a los actuales 422ppm, causante directo del Calentamiento Global y sus negativos efectos con el Cambio Climático.

Analizando los datos objetivamente, dejando fuera sesgos y prejuicios, es posible reconocer que el descontrolado crecimiento de la población es una de las principales causas de: sobreexplotación de los recursos naturales, destrucción del medioambiente, pérdida de biodiversidad y de la gran generación de basura, esto último, nuestro peor invento y es por no tener la costumbre de reutilizar y menos de reciclar.

Somos una especie exitosa, hemos explorado y poblado cada rincón de este planeta, pero, el planeta tiene límites y sus recursos son finitos. Dada la situación actual el concepto de “tener todos los hijos que dios da” que nació cuando teníamos todo un planeta que conquistar y poblar, hoy, es una idea que nos va a llevar a una catástrofe. Es decir, nuestro éxito se ha vuelto en nuestra contra.

Este crecimiento es resultado del desarrollo científico/tecnológico con el mejoramiento en la producción de alimentos y los avances en medicina. Gracias a ellos tenemos mayor esperanza de vida al nacer junto a expectativas de vida más larga. Aquí es innegable el importante papel de las vacunas que permitieron terminar, entre otras, con la viruela una de las principales causas de muerte de la historia.

Un buen ejemplo del impacto negativo de la sobrepoblación se manifiesta en la industria sin chimeneas, el turismo. Un par de cifras, en 1950 hubo un total de 9 millones de viajeros en el mundo, que subió a 1.300 millones en 2018, según datos de la Organización Mundial de Turismo. Ese año, el Museo del Louvre en París, el más visitado del mundo, tuvo un récord de 10,2 millones de visitantes. Fue tal el impacto que sus empleados protestaron por los inconvenientes para realizar su trabajo por la avalancha de visitantes. “El Louvre se asfixia”, escribieron en un comunicado.

Situación que no afecta únicamente a museos, también a ciudades enteras, como Barcelona, Venecia y Praga, viajar a estos destinos en temporada alta dejó de ser una experiencia placentera, tanto es así, que en Europa comenzaron a surgir grupos anti-turistas y la turismofobia.

El turismo muestra su cara más dramática en el monte Everest, donde los montañistas hacen largas filas esperando alcanzar la famosa cumbre, lamentablemente y dada la severidad del clima, no son pocos los que mueren esperando o en el descenso. Para hacer historia, fue el 29/05/1953 cuando los escaladores, Tenzing Norgay y Edmund Hillary alcanzaron por primera vez el techo del mundo y regresaron para contarlo, 31 años después del primer intento de 1922 que termino con las primeras muertes por pretender alcanzar la cumbre. Durante muchos años, lograr la cumbre del Everest era desafío de pocos privilegiados, hoy más de 200 lo logran en un solo día.

Estos ejemplos son para evidenciar que la sobrepoblación es algo real y hay que enfrentarla, más aún cuando somos víctimas de la Emergencia Climática y no podemos seguir esquivando el tema, sea por principios religiosos o políticos, lo que está en juego es nuestro futuro. Los jóvenes lo tienen más claro y muchos no quieran tener hijos sabiendo el futuro que les espera.

Posiblemente la solución a la sobrepoblación es bastante obvia, basta analizar y comparar los países donde crece la población y en cuales disminuye y resulta que, la natalidad es menor en países donde la mujer tiene libertades y mejores oportunidades para desarrollarse en lo personal y profesional a diferencia de los países pobres donde la mujer carece de las mismas libertades y su vida está restringida y sometida por la religión y costumbres al hombre y es en estos países donde la tasa de natalidad es bastante alta.

Un último dato, con la actual población en un año se consume el 74% por sobre los recursos que los ecosistemas regeneran en el mismo periodo, dicho de otra forma, para mantener la actual población global se necesitan 1,75 planetas Tierra. Reflejando la avidez con que el ser humano gasta los recursos naturales.

Muchos ven como objetivo lograr el estilo de vida del norteamericano medio, pero, si todos los habitantes del planeta tuvieran ese nivel de vida se necesitarían 5 planetas Tierra. Un ejemplo más extremo, pensando en el Mundial de Futbol de Qatar 2022, si todos tuviéramos el estilo de vida de Qatar se necesitarían 9 planetas Tierra.

Al mismo tiempo que se enfrenta la sobrepoblación tenemos que cambiar a un modelo económico que sea sostenible en el tiempo, que respete las capacidades regenerativas del planeta y reduzca la huella ecológica de la humanidad. Por ejemplo, desarrollando una industria que genere una mínima cantidad de basura y de contaminación, que tenga técnicas y materiales para que sus productos sean reutilizables y/o reciclables.

Para terminar, António Guterres, afirma que el Producto Interior Bruto (PIB) no es la mejor forma para medir la riqueza y que parte de la solución pasa por dejar de utilizarlo como indicador principal y lo considera un sistema de contabilidad “que premia la contaminación y el despilfarro. Cuando destruimos un bosque, creamos PIB; cuando pescamos en exceso, creamos PIB… El PIB no es una forma de medir la riqueza en la situación actual del mundo”.

Por lo mismo, es necesario agregar nuevos indicadores que acompañen y complementen el PIB, agregar indicadores que midan: Vivienda, Ingresos, Empleo, Pertenencia a la comunidad, Educación, Medioambiente, Participación ciudadana, Salud, Satisfacción con la vida, Seguridad, la Conciliación laboral y familiar, el ocio, la igualdad, la gestión pública, satisfacción con nuestros dirigentes y otros que permitan medir la calidad de vida real de la población.

Y lo más importante, hay que asegurar que el “crecimiento” no se adquiera hipotecando el futuro y quizás por un tiempo sea necesario pensar en el “decrecimiento. Queremos estar bien hoy, pero también mañana.

TAGS: #CambioClimatico #Sobrepoblación

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

15 de noviembre

Damián, el habitante 8.000 millones del planeta, nace en República Dominicana: La llegada al mundo de Damián, nacido en la maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, Santo Domingo, ha generado gran expectación por ser primer el bebé que, simbólicamente, nace en República Dominicana como aporte al conteo mundial de 8.000 millones de personas.

Naciones Unidas celebra este martes (15.11.2022) de forma simbólica que la humanidad ha alcanzado ya los ocho mil millones de habitantes, una fecha que, para su secretario general, António Guterres, merece una reflexión sobre el estado actual del mundo y las crisis por las que atraviesa.

Y entre esas crisis, señala Guterres en un comunicado, hay «una que no suele ser titular de los medios de comunicación: la codicia. Vivimos un momento difícil, pero no exento de esperanza».

Miles de millones de personas tienen graves dificultades; cientos de millones pasan hambre e incluso hambruna. Hay cantidades sin precedentes de personas en tránsito, en busca de oportunidades y tratando de superar deudas y penurias, guerras y desastres climáticos, precisa.

Y a menos que reduzcamos el enorme abismo entre los que tienen y los que no tienen, estamos allanando el camino hacia un mundo con ocho mil millones de habitantes dominado por tensiones y desconfianza, crisis y conflicto, predice el responsable de la ONU en un extenso artículo.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias