#Medio Ambiente

Cambio Climático: el cambio que el Gobierno no menciona

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El cambio fue una de los conceptos más repetidos en el programa de gobierno de Sebastián Piñera y que ilustraron su campaña presidencial. Al pasar un año, sin el entusiasmo y fragor de las elecciones, el anhelado cambio ha sido víctima de la amnesia política y la inconsistencia dinámica. El pasado 21 de Mayo este concepto sólo se esgrimió en una oportunidad.

Pero hay otro cambio que nos acompaña silenciosamente y que tampoco apareció en el discurso del Mandatario: el cambio climático.

El programa de gobierno no fue menos mezquino. Sólo planteó textualmente lo siguiente: “Contribuiremos  en la lucha contra el cambio climático, mejorando nuestra  «huella de carbono», lo que constituirá una fuente de competitividad para el sector exportador. Promoveremos  la eficiencia energética  y la generación  de un sistema que permita valorar los «ahorros  energéticos», e  impulsaremos  mecanismos que permitan  reducir eficientemente nuestras  emisiones de gases de efecto  invernadero”.

Esta mirada sobre el cambio climático es bastante estrecha, considerando que representa la visión de un auto declarado amante de la naturaleza y el medio ambiente. Así, el único foco planteado es mejorar nuestra huella de carbono. A pesar de aquello, hoy todos somos testigos de la fosilización de nuestra matriz energética.

Lejos de las promesas de campaña y discursos de cuenta pública, Chile desarrolló un Plan de Estrategia Nacional para el Cambio Climático en el año 2009, como parte de los requisitos para ingresar a la OECD, con tres líneas claras de acción: mitigación, adaptación y desarrollo de capacidades.

El calentamiento global ya dejó de ser una película de Hollywood, y según el IPCC, nuestro país es vulnerable al cambio climático, en tanto ha sido y será afectado por sus implicancias. Según el “Estudio de Variabilidad Climática en Chile para el siglo XXI”, la temperatura experimentaría disminuciones bajo los 2°C en la zona norte (hasta la cuarta región), y aumentos cercanos a 3°C en la zona central y austral. También se proyecta disminución de precipitaciones desde Antofagasta hasta Puerto Montt. En la zona central, que corresponde a las regiones de mayor productividad silvoagropecuaria, se estiman aumentos de la isoterma cero, lo que llevará a reducciones en la acumulación de nieve muy significativa durante los cuatro primeros meses del año.

Los resultados también muestran que los impactos económicos evaluados en Chile son significativos. CEPAL  indica que podría llegar a perderse un 1,1% anual del PIB hasta el 2100 en el escenario más desfavorable. También se evidenció que, debido al alto nivel de incertidumbre con respecto a los escenarios futuros, no se encontraron medidas estructurales u operacionales que fueran capaces de lograr beneficios para todos los escenarios evaluados, en cambio, sí se lograban con las reestructuraciones institucionales orientadas a mejorar la gestión de los recursos por cuenca y a incorporar un marco de adaptación.

Chile también ha diseñado en el año 2008 el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, con tres ejes principales de estrategia: adaptación a los impactos del cambio climático, mitigación de los gases efecto invernadero y fomento/creación de capacidades para abordar el problema.

Este 21 de Mayo se esperaba al menos una mención de aquellas propuestas institucionales necesarias para enfrentar este cambio que ya está presente y que nos seguirá acompañando en nuestras vidas.

Perder el enfoque en este tema puede costarle muy caro a Chile, sobre todo cuando se anuncian grandes tasas de crecimiento para el país en el mediano plazo. Por ello, resulta fundamental no desalojar el escritorio cuando se asume el poder, porque dejar caer la posta en la mitad de esta carrera podría constituir una pérdida irrecuperable para el desarrollo sustentable del país.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

25 de mayo

Estamos a agnos luz de que el gobierno se preocupe por este tema con algo mas que estudios, programas y comisiones. Por ejemplo, no se ha iniciado nada concreto respecto a la eficiencia energetica de la industria. Creo que esto sd debe a que estamos obsesionados con el crecimiento a cualquier costo. Y no vaya a ser que la eficiencia nos frene.

25 de mayo

completamente de acuerdo Rodrigo, cegados por el crecimiento económico, planes y comisiones no pasan a la implementación….creo que Chile no puede dejar de pasar esta oportunidad de adaptarse a los cambios, podría costarnos caro.
saludos

26 de mayo

Qué opinan de este artículo Del calentamiento global al gobierno mundial http://www.elmundo.es/opinion/tribuna-libre/2010/02/22864140.html

26 de mayo

LA ecuación puede llegar a ser simple…..Huella de Carbono>Bosques en el Sur>Mercado de Bonos de Carbono> Dólares frescos ahora y en el futuro para los dueños….por ello hay que poner ojo a intentos por cambiar la Ley de Bosques y las compras truchas de terrenos en chiloé…terrenos ancestrales huiliches

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS