#Política

¿Dónde está la Madre del Cordero en la Actual Crisis de Representatividad?

8 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP
Muy presente está el concepto de legitimidad y vale la pena destacar sus dos variantes. La primera, la legitimidad de origen, se refiere a cómo se ha adquirido el poder, de qué modo o mecanismo se ha accedido a ese poder y permite discernir si un gobierno fue electo o no en elecciones libres y justas. Una segunda variante, la legitimidad de ejercicio, hace mención a la forma en que un gobierno toma las decisiones, de qué manera se vincula con la sociedad y si lo hace o no en el marco de un estado democrático de derecho.
 
Para revisar el actual estado de legitimidad del sistema político hay que remontarse hacia la época fundacional, aquel período comprendido entre el 5 de octubre de 1988 (Plebiscito Nacional) y el 11 de marzo de 1990 (inicio del período presidencial de Patricio Aylwin).
 
Tras el triunfo del No del año 1988, la Concertación y el Régimen Militar acordaron realizar una reforma constitucional con el objetivo de lograr un "transición consensual a la democracia" y darle “legitimidad de origen” a la Constitución Política de 1980. Ambos bandos llamaron a aprobar esta negociada reforma en el plebiscito constitucional del 30 de julio de 1989 y el resultado fue un 91,25% de aprobación, lo cual sirvió para reforzar y darle continuidad al proyecto político iniciado en el Régimen Militar.
 
Con este resultado, la Constitución de 1980 adquirió una supuesta legitimidad de origen, y señalo supuesta porque las preocupaciones del ciudadano común estaban enfocadas en el inminente término de la dictadura y regreso a la democracia, sin mayor información referente a que significaba este plebiscito más que la idea general de otorgarle apoyo a la iniciativa de establecer las “bases para la transición”, en un ambiente de consenso y bajo un espíritu de unidad nacional.
 
El contenido de esta reforma a estas alturas es conocido: la aceptación constitucional del Sistema Binominal, la generación de las Leyes Orgánicas Constitucionales que requieren de 4/7 de los votos en el congreso, y las reformas constitucionales que necesitan 3/5 (o 2/3) de votos en el congreso. Un ejemplo es la famosa LOCE, publicada en el Diario Oficial el 10 de marzo de 1990 (último día del régimen militar), que entre sus contenidos estaba el reconocimiento oficial del Estado a establecimientos educacionales. De facto, al revisar las fechas de envío de los estatutos fundacionales para aprobación de las instituciones de educación superior, resulta que 24 de las 35 universidades privadas actuales fueron reconocidas oficialmente en el período comprendido entre el año 1988 y el mes de Marzo de 1990 (previo al cambio de mando).
 
Otro resultado de esta reforma, fue la renuncia a la convocatoria de plebiscitos constitucionales de origen presidencial. En otras palabras, se renunció al mismo mecanismo que le otorgaba legitimidad de origen a la Constitución de 1980 y al Plebiscito de 1989. Es decir, esto significaba considerar como no válidas ambas acciones, pese a que a través de ellas Chile recuperó la democracia y la propia Concertación accedió al gobierno. Podría señalarse que la Constitución de 1980 era “más democrática” antes de las reformas del año 1989. A la vista de estos, antecedentes resulta políticamente dificultoso (por decir lo menos) y discursivamente poco creíble plantear una nueva constitución desde el parlamento actual.
 
El país se encuentra en una grave crisis de representatividad reflejada en el bajo apoyo de la clase política y en las masivas manifestaciones ciudadanas. De esta forma el actual sistema constitucional que ya presentaba dudas en su legitimidad de origen, a la luz de los años ha demostrado carecer también de legitimidad de ejercicio, lo que en términos más simples se puede interpretar como un fracaso del modelo.
 
A veinte años de la recuperación de nuestra democracia, Chile paga hoy los costos de terminar una dictadura de manera pacífica con un lápiz y un papel, hecho que tanto orgullo nos causó en su momento. Por otro lado, paradójicamente es el mismo grupo político arquitecto del sistema actual el que hoy ve mermada la posibilidad de gobernar con éxito su primer periodo presidencial post dictadura. Los costos tardan pero llegan y se presentan ante su originador.
—————
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

11 de agosto

Completamente de acuerdo con que la transición privilegió la estabilidad, sin embargo es complejo analizar el pasado con los parámetros de hoy. Los problemas de la transición eran mantener la paz, sanar las heridas, reposicionar Chile en el mundo, asegurar una sociedad que funcionara y una economía que fuera productiva. Todos esos objetivos se cumplieron en mayor o menor medida y, por eso, surgen ahora problemas nuevos.
Esta es nuestra primera crisis con temas del siglo XXI y eso es una muy buena noticia. Los jóvenes nos están refregando en la cara que tienen preocupación por su futuro, que quieren influir en la marcha del país y que quieren que se debatan los temas que les interesan a ellos. El modo como se resuelva determinará los conflictos del futuro, que ahora sólo podemos vislumbrar.

11 de agosto

Es correcto, ya mirar en retrospectica es distinto, pero todos los cambios tienen costos…y en su momento se pensó que la trancisión lo hubiera asumido todo…y no fue así…gran parte de lo que vivimos hoy responde a costos no asumidos en su momento….lógicamente que también lo que hoy tiene otras componentes como la globalizaión y el desarrollo propio del pais que genera mayores expectativas en la gente y genera una sensación de que alguien no nos invitó a esa fiesta..saludos

Mauricio Pincheira

07 de mayo

Estoy de acuerdo en que es nuestra primera crisis del siglo, pero también es importante decir que si realmente los jóvenes están tan interesados en su futuro, primero en vez de solo exigir derechos también deberían practicar el deber cívico básico que es el de elegir a sus representantes mediante el voto, es obvio que no los representan porque simplemente no votan, los derechos también implican deberes y responsabilidad civica, creo que eso es la base para exigir los cambios que se necesitan, creo que se volvio a la democracia para discutir los temas en el congreso y no en las calles pero todo eso depende de que el pueblo elija de manera consiente a sus representantes

15 de agosto

Efectivamente, costos a largo plazo, que exponen a la luz pública las restricciones aprobadas como parte del periodo de transición hacia la democracia imperfecta que tenemos. El desafío ahora, debiera ser perfeccionarla en una especie de transición 2.0

16 de agosto

Claro quizas estemos ante la oportunidad de perfeccionar (o mas bien un cambio profundo)….y tener en claro no repetir lo anterior, esto es tener claro que los cambios de hoy pueden provocar beneficios, pero también tendrán costos asociados, que probablemente no puedan visualizarse en el corto plazo.

20 de agosto

Hola a todos. Si ya lo dijo Piñera. Nada es gratis en la vida. Otros por ahí andan diciendo que la educación no puede ser gratis porque alguien siempre tiene que pagar los costos. En fin, sabemos que tarde o temprano, de todo hay que pagar los costos, talves sea mejor decir que siempre llega el momento, en que debido a los cambios que se hicieron o a lo que no se supo visualizar, cuando menos se espera se produce un nuevo «quiebre institucional» que nos obliga como sociedad, a asumir nuevos costos. Y ese es el gran problema actual. Los que en el pasado «rayaron la cancha» y los que buscando salir de la opresión aceptaron jugar en ella, profitaron rapidamente al ver que el modelito económico, estando en el poder era para tirar y abrazarse. Por eso hoy es tan dificil que la clase política, ya acomodada y profitando del poder ceda a las demandas del pueblo, totalmente justificadas y posibles, porque todos estos señores que el pueblo confiadamente eligió, se acostumbraron a administrar, mejor dicho a saquear el estado a su regalado gusto y a espaldas del pueblo soberano. Pero como dije en otro comentario reciente. No hay mal que dure cien años ni tontos que lo resistan. Los hechos recientes demuestran que por fin nuestro pueblo, aunque lentamente está comenzando a dejar de ser tonto..

Mauricio Pincheira

07 de mayo

la verdadera razon del problema de la representatividad es que la gente no se hace responsable de por quien vota, no se preocupan del plan de gobierno por el cual votan, solo les interesa si el candidato es una viejita bonachona o si el candidato es simpatico, pero si realmente se le pregunta a la gente si votan por algun proyecto de sociedad o algo mas profundo, realmente no tienen idea. Es muy facil echarle la culpa al parlamento y al gobierno de los problemas que la misma sociedad genera al elegir a sus lideres de manera tan liviana. Un ejemplo, cuantos de los estudiantes universitarios que marchan en las calles estan inscritos y votan???, y ahora con el voto voluntario cuantos van a votar???, es facil exigir derechos pero sin aceptar los deberes que eso conlleva.

07 de mayo

No concuerdo contigo Mauricio, ya que creo que lo que tu señalas es el síntoma….y la enfermedad está los entornos legales e institucionales que no generan los incentivos apropiados para que un ciudadano esté debidamente informado, interesado y capacitado para votar por un proyecto país…..
Pero de todos modos el debate siempre enriquece…en eso hemos avanzado, porque antes si opinabas distinto te mataban.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS