#Justicia

¿Quién ampara al consumidor?

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Es una situación conocida por todos que en Chile existen niveles brutales de desigualdad. Esto se manifiesta en todo orden de cosas, inclusive cuando un consumidor va ante los tribunales para que estos restablezcan sus derechos vulnerados. El primer problema consiste en que el SERNAC no posee facultades de mediador para dialogar con las partes y así establecer bases de acuerdo. Ante un reclamo del consumidor, el SERNAC envía dicho reclamo a la empresa infractora y ésta señala aquello que estaría dispuesta a ofrecer, y el cliente debe acatar o no dicha propuesta. Si el cliente está de acuerdo, se resuelve el problema; pero si no está de acuerdo con lo que la empresa le ofrece, se genera entonces un nuevo problema para el consumidor, quien deberá recurrir a un Juzgado de Policía Local.


La solución a este problema pasa por un aspecto humano: por la dignificación de la figura del consumidor. Sin afán de generalizar, es necesario que las empresas tengan un mínimo criterio de sentido común y no tan solo de lucro.

Pero, cabe preguntarse ¿qué genera esto? En mi opinión, manifiesta cierta inseguridad jurídica para el consumidor. El procedimiento es “desformalizado” ya que permite que -eventualmente- el consumidor pueda representarse a sí mismo en juicio, sin necesidad de concurrir acompañado por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión. Esta situación manifiesta una desigualdad de armas respecto de las empresas, que poseen equipos jurídicos que cuidarían su espalda ante toda circunstancia.

Algo aún más grave se presenta en cuanto a la carga de la prueba. El Código Civil establece que la prueba de las obligaciones corresponde a quien las alega, siendo normalmente el consumidor, quien representa la parte más débil de la relación comercial. La ley debería invertir de manera especial el peso de la prueba, en el sentido de que las empresas deberían probar su mediana diligencia y no el consumidor probar la negligencia de estas. El juez de Policía Local posee entre sus facultades la libre apreciación de la prueba, siendo esto un instrumento de doble filo -en especial- para el consumidor, quien debe dejar ciertas situaciones a la mera credibilidad del juez cuando no posea pruebas que acrediten la vulneración de derechos, siendo éstas de tipo verbal -como, por ejemplo, cuando el consumidor realiza un reclamo a la empresa y no obtiene una respuesta satisfactoria, o por actos de discriminación-.

Para qué hablar de la sobrecarga de trabajo que existe en los Juzgados de Policía Local, donde reciben desde casos de la Ley del Consumidor hasta problemas de tránsito, problemas vecinales, accidentes varios, entre tantos otros. En este escenario, al juez le conviene que las partes en el comparendo de conciliación, contestación y prueba, lleguen a un acuerdo, que generalmente no es efectivamente un «acuerdo», porque las empresas rara vez ofrecen más de lo que ofrecieron en la «mediación» del SERNAC. Los jueces terminan sentando bases de acuerdo, beneficiosas para la empresa antes que para el consumidor, porque ellos saben que la empresa posee mayores y mejores herramientas para ganar el juicio. Llegando a un acuerdo anticipado, el sistema se descomprime más rápido, lo que resulta beneficioso para la carga laboral de los jueces, pero no para los intereses de la parte más débil de la relación: el consumidor.

En este escenario, corresponde preguntarse si existe efectivamente protección «real» para el consumidor. Parece que la respuesta es negativa. Sin embargo, es cierto que se ha avanzado en unificar criterios en favor del consumidor, en lo que ha sido muy importante la enorme labor garantista de las Cortes de Apelaciones, cuyos jueces poseen la formación suficiente y la experiencia necesaria para fallar de acuerdo a criterios de justicia y equidad. Pero es a esta instancia especialmente a la que cuesta llegar, ya que existe desconocimiento por parte del consumidor, y ante un fallo negativo se ve frustrado y no desea continuar con la acción, ya que los montos reclamados resultan muy bajos, o porque el motivo que dio origen al juicio pierde sentido al transcurrir tanto tiempo, entre otras cuestiones.

Ante este panorama, ¿qué solución se vislumbra? Primero, modificar la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores N° 19.496, y dentro de ésta conceder mayores atribuciones al SERNAC. Segundo, avanzar en la Reforma Procesal Civil, para que todo lo que sea dicho por un juez se registre en audio como en el sistema penal, para asegurar bases de acuerdo objetivas, sin que los jueces emitan opiniones y adelanten fallo. Parece utópico plantear la creación de tribunales que solo trabajen problemas relacionados con vulneración a leyes relativas al consumidor o que se traspase la competencia de estos conflictos a los jueces civiles, una vez instaurada la Reforma Procesal Civil.

La solución a este problema pasa por un aspecto humano: por la dignificación de la figura del consumidor, cuando el producto adquirido presente fallas o se manifieste algún tipo de problema. Sin afán de generalizar, es necesario que las empresas tengan un mínimo criterio de sentido común y no tan solo de lucro.

TAGS: Ley del Consumidor SERNAC

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

14 de julio

Una columna bien escrita y forjada a partir de la soberana inequidad que separa a consumidores y proveedores y de de una experiencia desagradable que tuvo la columnista con un juez de policía local.

Un Perjudicado

14 de julio

Excelente columna; yo alguna vez intente publicar mi caso similar en el quinto poder y me aburrí de tantos restricciones – la diferencia es que en mi caso – la empresa esta con nombre y apellido FERIAMIX – y del juez de policía local aún no recibo la resolución del caso. Por lo leído en su caso; debo visualizar lo que se me viene. Más aún sobre una empresa que se encuentra en QUIEBRA, quiebra bajo la antigua ley que me pueden tramitar mínimo 4 años en adelante y ya llevo 1 y medio….

Gracias Francisca por su aporte…!!!

15 de julio

Comparto el sentido general del texto, sin embargo, ‘la dignificación de la figura del consumidor’ no es suficiente pues la sola figura de ‘consumidor’ que hoy por hoy se da por sentada, es de por si enajenante de lo humano y por ende ‘indignificante’. Cuando una persona transa o intercambia bienes y/o servicios con otra persona o conjunto de personas (empresa) no pierde su ‘personalidad’, sin embargo, la imposición de la denominación de ‘consumidor’ descompone a la persona y sitúa una parte de esta -justo la que no tiene derechos éticos y/o morales- en el tablero del mercado y sometido a las reglas del mercado. Pierde todo sentido la existencia de un ‘Servicio del CONSUMIDOR’ pues lo que debiera existir es un servicio de protección a las personas en actividades de transacción, pero no ‘por defecto’ con la jerga del mercado pues al hacerlo ya le hemos restado la valioso de un humano social, su persona.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

¿Los delincuentes que hacen encerronas y portonazos, constatarán antes de cometer su fechoría si el auto de la presunta víctima tiene o no  grabados los vidrios y desistir de su fechoría si los tiene? ...
+VER MÁS
#Política

1,2,3 grabando

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Las repúblicas democráticas tienen espacios claros establecidos por normas claras de participación, representación y ejercicio del poder. O al menos así debería ser. Un Presidente, una vez en el poder ...
+VER MÁS
#Política

Los presidentes no marchan