#Internacional

Acceso al Agua Potable como Derecho Humano

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Este 28 de julio se llevará a la Asamblea General de Naciones Unidas la resolución sobre "Derecho humano al agua y saneamiento" para su votación y consenso por parte de sus países miembros.  Esta resolución fue presentada por el Embajador de Bolivia ante la ONU (quien el año pasado audazmente presentó también la resolución sobre "Derechos de la Madre Tierra" la que posteriormente fue modificada) y cuenta hasta hoy con 33 países que la apoyan, principalmente países en desarrollo. 

Por muchos años diversas organizaciones internacionales han reclamado por un mayor compromiso de ONU en los temas de acceso al agua potable y saneamiento, argumentando que no es posible que a una persona se le niegue el acceso al agua para vivir en el caso de que se encuentre inhabilitada de pagar por ella.  El hecho de que el agua no sea reconocida como un derecho humano, ha centrado esta discusión y la toma de decisiones respecto al agua en organismos tales como el Banco Mundial, el World Water Council y la Organización Mundial de Comercio, las que favorecen soluciones de mercado al problema del agua.

No obstante, aunque el acceso al agua no esté incluido dentro de la Carta fundamental de Derechos Humanos, sí es un derecho ya protegido por el artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. A esto cabe agregar que ya en 2008 el Consejo de Derechos Humanos había adoptado por consenso una resolución relacionada con el acceso al agua potable y saneamiento, y que obliga a los gobiernos a asegurar este derecho bajo las leyes del derecho humano internacional. 

Pero ¿Qué es lo que lo nuevo de esta resolución? ¿Qué posturas están tomando los países del Norte versus países del Sur?

Esta resolución nace de una preocupación mundial: 884 millones de personas en el mundo carecen de acceso seguro al agua potable y sobre 2.6 billones de personas no tienen acceso a saneamiento básico.  A estas cifras se agrega el que 1.5 millones de niños y niñas menores de 5 años mueren, y 443 millones de niños y niñas pierden dias de escuela por enfermedades a causa de malas condiciones de saneamiento.  

Se otorga una especial importancia a esta resolución en el contexto del alcance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2015, que buscan reducir a la mitad la proporción de personas que no tienen acceso a agua limpia y reducir, también a la mitad, la proporción de personas sin acceso a condiciones básicas de saneamiento, tal como fue acordado en el Plan de Acción de Johannesburgo.

En tal contexto, esta resolución -en su parte operativa- llama a todos los Estados y a organismos internacionales a entregar recursos financieros, instalar capacidades y tranferencia tecnológica, a través de la asistencia y cooperación, con el fin de aumentar los esfuerzos para la entrega de agua potable y saneamiento seguro al alcance de todos. En mi opinión, esta resolución podría contener mas puntos operativos y mayor precisión en sus llamados de acción.  

No obstante, en general los países desarrollados no se han mostrado a favor de esta resolución. Por ejemplo, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Australia han manifestado críticas al actual contenido.  El Gobierno de Canadá ha pedido que se remueva todo lo referente a saneamiento y solo referirse a´"acceso al agua potable" y no como derecho humano al agua en si mismo.  De acuerdo a organizaciones canadienses lo que se esconde detrás de esta opinión, es la posibilidad de que esta resolución pueda obligar a Canadá a compartir sus recursos hídricos con Estados Unidos. Australia, por su parte, declaró desde una perspectiva de mercado del agua que esta resolución podría ser utilizada a favor de la apropiación pública de este recurso.  Chile no ha tenido una opinión definitiva sobre esta resolución.

Finalmente, cabe agregar que esta resolución no hace ninguna mención a la privatización-estatización del agua, sólo refleja la preocupación que debe caber en los Estados en la regulación y que asegure el acceso al agua potable por toda la población.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

26 de julio

Hola María Inés,
¿Has oído o leído sobre esto http://www.ecologiablog.com/post/225/agua-virtual-%C2%BFque-es?
Saludos,
Karen

26 de julio

Hola Karen,
Gracias por el link.
No conocía el concepto de agua virtual pero soy consciente de la cantidad de agua real que utilizamos para la fabricación de cualquier bien o producto agrícola o industrial.
Esto nos hace pensar cuanto es el consumo real de agua de países desarrollados versus la población que no tiene acceso a agua potable en el mundo.
Buen punto de discusión sobre crisis del agua.
M. Ines

26 de julio

Muy necesario artículo. Es increíble que en el siglo XXI el este bien esencial aún no sea un derecho humano de acceso universal y los millones de personas q carecen de su uso. Claramente los países ricos (o sus gobiernos) se opondrán a la definición del agua como «derecho humano», eso significaría dárselo también a sus vecinos o zonas pobres.
En Chile el uso del agua está en manos privadas (Endesa) que tiene los derechos del 80% de nuestros ríos. Es una situación insostenible y que debe zanjarse en el Congreso.

27 de julio

Muchas gracias por el comentario. Es interesante que traigas a la mesa el tema de agua en manos privadas vs publicas. Esta resolución no entra en el terreno de mercado del agua pero sin duda es el temor de algunos países.

26 de julio

Un breve aclaración de idioma en cuanto a cifra. En 2.6 billones de personas, por favor lease 2 mil 660 millones de personas. Gracias.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

A veces se interpreta la de-construcción como destrucción. Como crítica, pues destruye argumentos –y, así, como destrucción generalizada. Pero, Derrida lo dijo hasta la saciedad: la de-construcción ...
+VER MÁS
#Cultura

Aristóteles y Heidegger: relaciones in/finitas

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

La relevancia histórica del indigenismo puede ser considerada, de acuerdo a nuestro punto de vista, como un acervo de reflexión inagotable sobre nuestro pensamiento, historia y realidad latinoamericana
+VER MÁS
#Cultura

El indigenismo un acervo inagotable del pensamiento latinoamericano