#Género

Ni una mujer menos, ni una muerta más

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Cuando era adolescente escuchaba que decían que el culpable de tanta depravación en la juventud era el desgraciado de El General por sus canciones provocadoras. El General es el cantante panameño que puso a la generación del noventa a menear las caderas con el reggae de ritmos callejeros. Efectivamente la letra de sus canciones son la viva violencia de género, no en sí la música, que cada quien la baila como quiere. Cómo olvidar las maldiciones que le echaron a La Lambada acusándola de incitar a la degeneración y a la famosa Sopa de Caracol también le tocó.


Si vamos a hablar de violencia de género en la música ahí está Romeo Santos y los exponentes de la bachata, que lo disfrazan de romanticismo, pero la letra es violenta y denigra y cosifica a la mujer. Ricardo Arjona que tiene canciones misóginas y que menosprecian a la mujer, disfrazada de romanticismo y de poesía barata.

Hoy  escucho que dicen que la depravación de la juventud es culpa del miserable reguetón. Es cierto que la letra del reguetón denigra en todo momento a la mujer y la coloca como objeto sexual, lo que es, claramente, violencia de género. Los ritmos son pasión y cada quien las vive como quiere; la música en sí nada tiene que ver con la violencia de género. Que las personas sigan modas es cosa aparte.

Lo que sucede con el reguetón de exponentes como El General es que dicen las cosas con el lenguaje de barriada, desnudas sin moldearlas, directas. Ellos lo único que hacen es pasar a canciones el lenguaje diario de las periferias donde vive la juventud estigmatizada por el sistema y el clasismo. No se les puede satanizar y decir que son ellos los únicos culpables de la violencia de género, eso es etiquetar a la juventud de periferia porque esos cantantes vienen de ahí.

Si vamos a hablar de violencia de género en la música ahí está Romeo Santos y los exponentes de la bachata que, pese a que lo disfrazan de romanticismo, la letra es violenta, denigra y cosifica a la mujer. Ricardo Arjona tiene canciones misóginas que menosprecian a la mujer, disfrazadas de romanticismo y de poesía barata.

El género ranchero, el pop y las baladas, en todas sus variantes, tienen canciones que cosifican a la mujer, que la ultrajan. Por supuesto que el reguetón también, pero no se puede culpar al reguetón de toda la intención de denigrar y menos a quienes lo bailan, que son las mocedades de las barriadas. Si vamos a hablar de violencia de género destapemos todos los focos: la televisión, la radio, el sistema. La familia, la escuela, la comunidad, la iglesia. La violencia de género la reproducimos todos, unos por hacer y otros por callar y, con esto, solapar. Está en el cine, las telenovelas, en las actitudes machistas y misóginas con las que nos crían. Culpar al reggae y al reguetón es denigrar a la juventud de periferia. La violencia de género está en todos los niveles de las clases sociales, es más cubierta en las altas esferas por el qué dirán, pero ahí también existe.

Si desaparece el reggae y el reguetón, la violencia de género continuará porque los cimientos están en nuestros hogares, los continuamos en la escuela, luego en la comunidad y así se van extendiendo los tentáculos. La violencia está en esos chistes misóginos que hacen los hombres y con los cuales las mujeres también reímos solapándolos con nuestra diversión.

La violencia de género es negar que las mujeres tengamos el derecho a abortar. Violencia de género es aceptar las violaciones como normal o acusar a las víctimas de incitar. Es negarnos a los derechos humanos. La violencia de género tiene innumerables rostros.

Venir y culpar al reguetón es no comprender la magnitud del problema y encapsularse en estereotipos. Los feminicidios no los genera el reguetón. Sus causas vienen de esa raíz machista y patriarcal que tiene infestado todos los ámbitos de la vida y de la sociedad. Violencia de género son los mal llamado piropos callejeros. Son las miradas lascivas. Son los comentarios y las acciones sexistas. Las violaciones sexuales que se ejercen desde la superioridad de un puesto de trabajo, un título de universidad, un lazo consanguíneo; todas desde la inferioridad de un ser mezquino. Para hablar de violencia de género tenemos que vernos en un espejo. No estoy defendiendo al reguetón porque sus canciones son misóginas, pero también lo es el sistema patriarcal en el cual todos estamos inmersos.

 

Columna publicada en Crónicas de una Inquilina. 

TAGS: regeton Violencia de Género

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

31 de julio

Siendo que más del 80% de las víctimas de homicidio son hombres… ¿La campaña no debería llamarse «Ni un hombre menos, ni un muerto más»? ¿Porqué lo escandaloso es el 20% de víctimas mujeres, si son la minoría?

31 de julio

Teniendo en cuenta que en Chile el 80% de las víctimas de homicidio son hombres, me parece que la campaña debería llamarse «ni un hombre menos, ni un muerto más»

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo