#Género

#8M Hacer visible lo invisible

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Women by Reina Noriega. icanvas.com

El Día Internacional de la Mujer Trabajadora del 2021 nos encuentra aún viviendo una pandemia y nos convoca, en este marco, al reconocimiento del liderazgo de las mujeres y los esfuerzos que hacen para llevar a sus comunidades y organizaciones hacia un futuro igualitario en un contexto de crisis sanitaria, económica y social.

Hemos avanzado mucho desde la huelga de las trabajadoras textiles de 1908 en Chicago y Nueva York, en la que protestaron por las penosas condiciones de trabajo y de la Conferencia de Copenhagen, en 1911, donde Clara Zetkin propuso esta conmemoración internacional.


El 8 de Marzo es una jornada de solidaridad y memoria que fortalece nuestro poder para cambiar la narrativa, desafiar el status quo y sacudir las cosas.

Gracias a la determinación y capacidad visionaria de muchas mujeres en la historia de la humanidad en distintos tiempos y culturas hoy, en la mayoría de los países, tenemos derecho a votar, a estudiar, a trabajar, a emprender, a viajar solas, a decidir libremente nuestro estado civil y a planificar nuestras familias, entre otros derechos civiles, sociales y políticos.

Atrás han quedado las restricciones legales que nos prohibían contraer matrimonio inmediatamente después de divorciarnos o las normas de esos códigos en las cuales se nos describía como incapaces de comprender los asuntos públicos y estábamos en el mismo nivel que los bienes muebles.

Las mujeres nos encontramos en la primera línea de la crisis del Covid-19 como trabajadoras de la salud, cuidadoras, innovadoras y organizadoras comunitarias. También hay mujeres entre los líderes nacionales más ejemplares y eficaces en la lucha contra la pandemia.

No obstante, el camino aún es largo y nos requiere alertas y en movimiento. La crisis ha puesto de relieve tanto la importancia fundamental de las contribuciones de las mujeres, así como el impacto negativo del desigual reparto de la carga doméstica, el aumento de la violencia machista – en crueldad y recurrencia – y la obstinada invisibilidad que aún cubre nuestros aportes y experiencias.

Este 8 de Marzo propongo dejar de lado nuestras divergencias y unirnos para conmemorar la historia de nuestra lucha como género y manifestarnos por lo que aún nos indigna. Les invito a hacer visible lo invisible, a nombrar lo que nos duele y lo que nos restaura la esperanza, porque lo que se comparte, existe. Por ejemplo, podemos comenzar con:

Nombrar a Ariana, Bartolita, Pamela, Brenda, Mariana, Yorka, Herlin, Stefanía, Kimberly y Damaris, víctimas de feminicidio en lo que va del 2021 en Chile, cuyos nombres se añaden a la lista macabra de las muertes por violencia machista que suma y sigue sin parar a lo largo de nuestro continente.

Promover la lucha de las defensoras de derechos en todos los ámbitos. Las que se la juegan contra la precarización de la vida que implican las guerras, el racismo, la trata de personas, el narcotráfico, la violencia sexual, la depredación del medio ambiente o la contaminación del agua.

Construir memoria sobre el rol que nuestras ancestras tuvieron en forjarnos como mujeres. Las mujeres de la historia y de nuestra propia historia, cuya sabiduría nos acompaña y fortalece.

Reconocer a las mujeres que se organizan en barrios y territorios para movilizar personas y recursos a través de la Olla Común en tiempos de Covid-19, cuyo accionar es indispensable para sostener nuestras comunidades.

Dar espacio a las voces de las mujeres discapacitadas, aquellas que viven con problemas de salud mental y las de grupos históricamente marginalizados. Ellas tienen un lugar en todas las instancias de decisión. No son meras beneficiarias de nuestros activismos y políticas, sino sujetas políticas y ciudadanas diversamente iguales.

Valorar lo que las mujeres de nuestra vida nos entregan día a día. El apoyo cotidiano que recibimos de nuestras amigas, hermanas, colegas e hijas, lo que nos enseñan  sobre ellas y nosotras mismas.

El 8 de Marzo es una jornada de  solidaridad y memoria que fortalece nuestro poder para cambiar la narrativa, desafiar el status quo y sacudir las cosas. Las mujeres somos motores inamovibles de los cambios sociales.

Hagamos visible lo invisible, para que nuestras acciones y experiencias se conozcan y aporten a la creación de un legado que inspire a los pueblos a soñar más, a aprender más, a hacer más en pro de sociedades inclusivas, a buscar la igualdad como un requisito del buen vivir y la realización personal a través del bien colectivo.

Todas las Mujeres. Todos los Derechos. Todos los Días

TAGS: #DerechosDeLaMujer #DíaInternacionalDeLaMujer 8M Mujeres

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Rodrigo

28 de marzo

Vanessa, te recuerdo que si hay mujeres en la primera linea de la salud, tambien hay hombres, o no los hay? Te lo pregunto, porque al parecer todo indica que asumes que no porque no aparecen en tu discurso. Solo se leee mujeres, mujeres, mujeres. No han muerto doctores, enfermeros, etc. En los hospitales no trabajan hombres. Puras mujeres. Si se trata de esto, como claramente se desprende de tus propias palabras, lo unico que vale la pena hacer VISIBLE es tu ESTUPIDEZ.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?