#Sociedad

Similitud entre la muerte de Mahsa Amini y la lucha por el aborto

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Analizando lo ocurrido en Teherán (Irán) con la muerte de Mahsa Amini, joven kurda de tan solo 22 años quien fue detenida por la policía de la moral el 13 de septiembre y llevada a un «centro de reeducación» por violar la ley que exige a las mujeres cubrir su cabello con un velo o pañuelo. Amini falleció en el hospital tres días después, luego de ser ingresada en estado de coma.


Lo ocurrido con Amini es posible relacionarlo al tema del aborto en Chile, y cómo se conectan, en que ambas situaciones simbolizan la larga lucha que tienen las mujeres por su libertad

Una noticia que impacto en todo el planeta provocando protestas por la discriminación que sufren las mujeres bajo el estado teocrático de Irán. Es de conocimiento público que, en muchos países islámicos, la segregación que sufre la mujer forma parte de sus costumbres, tradiciones y se encuentra plasmada en sus leyes.

Lo ocurrido con Amini es posible relacionarlo al tema del aborto en Chile, y cómo se conectan, en que ambas situaciones simbolizan la larga lucha que tienen las mujeres por su libertad, en este caso poder decidir como vestir o que pueden o no hacer con su cuerpo.

La historia evidencia que ser mujer es tener una existencia más difícil y complicada que la del hombre. Que entre más ignorante y dominada por la religión sea una sociedad, más difícil y compleja será su vida y siempre estará sometida a su padre y posteriormente a su esposo.

Un buen ejemplo es la India donde la mujer es percibida como un bien económico y se encuentra sometida a las decisiones de sus padres. Ellas no tienen derecho a expresar su voluntad ni a hacer uso de su autonomía. La India es un país donde las violaciones son habituales, incluso se llega al extremo de hacerlo en bebes de meses. Estas aberraciones son indignantes y entran en el ámbito de la lucha por los derechos humanos.

En otras culturas las niñas dejan de ir al colegio luego de tener su primera menstruación y se les practica la ablación o mutilación ceremonial del clítoris como signo de llegar a la adultez y es requisito para poder casarse. Son sociedades en que el matrimonio obligado de niñas con adultos es normal, es decir, el abuso sexual infantil forma parte de sus tradiciones y todo por simple ignorancia.

En nuestro país hace menos de un siglo, principalmente en las zonas campesinas, se tenía la convicción que la mujer se enviaba al colegio solo para aprender a leer y escribir, enseñarle más era una pérdida de tiempo. Tenían la idea que su función principal era ser una buena “dueña de casa” y conseguir un marido que la mantuviera a quien debía darle muchos hijos, idealmente varones. Por ejemplo, recién en 1934 se aprobó el voto femenino para las elecciones municipales, y solo el año 1949 logró el derecho a votar en las elecciones presidenciales y parlamentarias.

Hoy, en todo el planeta tenemos millones de niñas sin educación y sin posibilidades de desarrollarse, que tristemente tendrán que acostumbrase a ser mujeres postergadas durante toda su vida.

En países desarrollados la mujer y el hombre pareciera que tienen los mismos derechos, pero, es solo en apariencia, por ejemplo; es verdad que existe igualdad en el acceso a la educación, pero a ellas les resulta mucho más difícil encontrar trabajo y si lo logra será por una renta inferior al hombre a pesar de realizar la misma función. Tiene acceso a la salud, pero a un costo mayor, tiene acceso a créditos bancarios, pero a una tasa de interés más alto. Se le impide o restringe el aborto, por lo tanto, carece de libertad reproductiva, etc.

Debemos tomar conciencia que mantenemos normas sociales profundamente arraigadas, que solo producto de una mejor educación y nuevos conocimientos podremos modificar y dejarlas en la historia y entre ellas tenemos la desigualdad sexual y de género. De hacerlo, se beneficiaría la sociedad en su conjunto, ya que hoy los talentos, capacidades y educación de la mujer se subvaloran al compararlas con los hombres, es decir, se desaprovechan las capacidades de la mitad de la población global y solo por mantener prejuicios y tradiciones erradas.

Podemos analizar a nuestros parientes más cercanos, las diferencias culturales y sociales entre Chimpancés y Bonobos permiten explicar que en ambientes violentos triunfan las sociedades patriarcales, en cambio, en un medio pacífico, funcionan mejor las sociedades matriarcales. En las primeras predomina la violencia, la competencia, la guerra y son patriarcales y en las otras, gana el afecto, la generosidad, la paz y son matriarcales. Claro que tenemos otra diferencia y es que los Chimpancés a pesar de ser violentos con sus hembras a diferencia del macho humano, no terminan en femicidio.

TAGS: #DerechosDeLaMujer #DiscriminaciónDeGénero

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

19 de octubre

«Elnaz Rekabi, de 33 años, fue elogiada por quienes protestan en Irán contra el código de vestimenta, luego de que apareciera en un video sin el pañuelo participando en el Campeonato Asiático de su disciplina en Corea del Sur.»

«La periodista Rana Rahimpour, del servicio persa de la BBC, explicó que para muchas personas el lenguaje utilizado en esta publicación parece haber sido escrito bajo coacción.

Agregó que otras mujeres iraníes que han competido en el extranjero sin usar velo en el pasado han dicho que las autoridades iraníes las presionaron para que ofrezcan disculpas similares. Algunas decidieron no volver a Irán.»

Una fuente le dijo al servicio persa de la BBC el lunes que el pasaporte y el teléfono móvil de la atleta habían sido confiscados y que salió de su hotel en Seúl dos días antes de la fecha programada.

Su familia y amigos habían perdido el contacto con ella después de que dijo que estaba con un funcionario iraní.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-63308442

09 de noviembre

Irán busca «silenciar sistemáticamente las voces” femeninas al arrestar a un número sin precedentes de mujeres periodistas como parte de su ofensiva contra las protestas por la muerte de la joven kurda Mahsa Amini, denunció Reporteros sin Fronteras.

«Mientras el régimen iraní continúa su represión de las protestas iniciadas por la muerte de Mahsa Amini, casi la mitad de los periodistas recién arrestados son mujeres, incluidas dos que se enfrentan a la pena de muerte», indicó la organización de vigilancia de los medios.

«La creciente detención de mujeres periodistas revela simbólicamente la intención del régimen iraní de silenciar sistemáticamente las voces de las mujeres», destacó.

Las protestas en Irán estallaron cuando Amini, de 22 años, murió en custodia el 16 de septiembre después de su arresto por una presunta violación del estricto código de vestimenta femenina de la república islámica

Esta semana, el régimen acusó a Niloufar Hamedi y Elahe Mohamadi (las dos primeras periodistas de diarios que despertaron la atención pública sobre la muerte de Amini) de hacer «propaganda contra el sistema y conspiración para actuar contra la seguridad nacional», cargos que pueden conllevar la pena de muerte.

Estas periodistas «corren el riesgo de pagar un precio muy alto”, lamentó RSF, todo «por haber tenido el valor de revelar una verdad que las autoridades tratan de sofocar».

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?