#Energía

Desafíos y necesidades energéticas que Chile enfrenta ante la OCDE

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

En el 2010 se anunciaba con gran orgullo el ingreso de Chile al selecto grupo de la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE), el club de los países ricos como la jerga pública había acuñado para estas naciones con más de medio siglo de historia colaborativa, siendo Chile el primer representante sudamericano en alcanzar dicho status.

Ser parte del grupo OCDE, desde una mirada socioambiental, reviste ciertas “curiosidades”. Por ejemplo, se observaba como nuestra economía basada en la explotación de los recursos naturales, se incorporaba al grupo OCDE, asimilándose a sólo uno de los entonces 30 miembros, constituyendo casi una particularidad frente a “pares” cuyas economías se sustentan en otros desarrollos productivos. Por otra parte,  la intensidad del CO2 y de la energía se han reducido más lentamente que en otros países “pares”, pese a que, en el año 2015, a raíz del Acuerdo de París, la nación comprometió la reducción de la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero. El posible éxito en la verificación de este compromiso va a depender fuertemente del sector energético, responsable del 77% de las emisiones de gases de efecto invernadero en Chile.


Un hogar energéticamente pobre no cuenta con la capacidad de acceder a fuentes de energía limpias que le permitan decidir entre una gama suficiente de servicios energéticos de alta calidad

También resulta curioso que la matriz energética indicara casi un 20% de satisfacción de las demandas a partir de combustión de biomasa, es decir, leña como forma más básica de uso de renovables no convencionales, y que la dependencia de fuentes energéticas alcanzara a más de un 75% de fuentes importadas, que en el caso del petróleo llega a un 99%. Todo lo anterior redunda en un delicado equilibrio de la sustentabilidad del abastecimiento energético mediante incertidumbre frente a los vaivenes de la economía mundial.

Frente a estos desafíos, Chile ha propuesto una ruta en la modificación de su matriz energética. Se ha incorporado la participación ciudadana, tendiendo hacia el incremento de fuentes renovables a tasas crecientes y con metas claras. Así, por ejemplo, desde el año 2014 ha habido avances en el sector eléctrico mediante subastas de energía, ley de transmisión del 2016, conexiones adicionales a la red existente y la publicación de una Política de Energía 2050, reforzando incentivos a la inversión en fuentes renovables que debiesen aportar un 70% de la electricidad en tres décadas más. Lo anterior conlleva a realizar inversiones cuantiosas en infraestructura para reforzar la red, tender hacia un equilibrio entre la oferta y demanda de electricidad, que evite intermitencias y por ello reduzca el riesgo de apagones y la volatilidad de los precios.

Todo lo anterior pone de manifiesto la necesidad de explorar fuentes locales de energía e incorporar conceptos como la calefacción distrital y la implementación efectiva de prácticas que apunten hacia la eficiencia energética y su internalización a nivel doméstico. En este punto nos planteamos la inquietud respecto de la necesidad de contar con un suministro de fuentes renovables que sea continuo y sincrónico con la demanda de energía por los distintos agentes económicos. Si la mayor parte de fuentes renovables sigue proviniendo de la biomasa en forma de leña, como ha sido tradicionalmente, es válido cuestionarse si otras formas alternativas de biomasa o los productos de su transformación estarán disponibles en forma oportuna y local.

Acá surgen nuevas inquietudes y el concepto emergente de la pobreza energética, el que se manifiesta cuando no se dispone de energía suficiente para cubrir las necesidades fundamentales y básicas, considerando tanto lo establecido por la sociedad (lo objetivo) como por sus integrantes (lo subjetivo). Esto quiere decir que un hogar energéticamente pobre no cuenta con la capacidad de acceder a fuentes de energía limpias que le permitan decidir entre una gama suficiente de servicios energéticos de alta calidad (adecuados, confiables, sustentables y seguros), que permitan sostener el desarrollo humano y económico de sus miembros.

Los niveles de pobreza energética son fuente de preocupación y su correcta valoración e incidencia va a depender de muchos factores, tales como la densidad poblacional, la actividad económica local, la conexión a sistemas de distribución y el mosaico de posibilidades que ofrece la oferta de fuentes renovables en un país tan singular como el nuestro, con una extensión latitudinal continental que abarca 38 paralelos de norte a sur y explican la presencia de 7 de los 9 tipos de climas existentes y las más diversa expresión de tipos de suelo.

Este escenario invita a hacer esfuerzos para realizar un adecuado dimensionamiento de la pobreza energética, lo que requiere generar una cartografía basada en la superposición de coberturas con diversa información y la unión de criterios para poder, en un futuro cercano, generar estrategias que apunten hacia la superación de la pobreza energética y al adecuado ordenamiento territorial, para finalmente ser dignos representantes de la OCDE.

Columna escrita por
-Alejandro García,
Académico, Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile. Investigador Red de Pobreza Energética.

-Patricio Mendoza,
Académico, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile.
Investigador Red de Pobreza Energética.

TAGS: #CalentamientoGlobal #EnergíasRenovables #PobrezaEnergética

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?