#Educación

Otra cosa es con historia

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

En el debate acerca de la iniciativa llamada “Admisión Justa” -si cabe designar de este modo a una serie de ataques y contraataques públicos entre actores de la oposición y el actual gobierno, cuyo fin es el posicionamiento estratégico-; para ser más preciso, entre las varias aristas del debate, algunas quedan relegadas tras bambalinas. Las aristas efectivamente discutidas son de carácter epidérmico y, en consecuencia, exigen una más urgente tematización. Las otras, supongo que se piensa, pueden esperar, en cuanto no parecen afectar las cuestiones que con urgencia pretendió resolverse. “Pretendió resolverse”, digo, porque el proyecto duerme el sueño de una noche de verano, por ahora, y hasta marzo.

Una de las aristas que me interesa, concierne al hecho que me parece que ambas posiciones -las de la oposición y del gobierno, consideradas grosso modo- tienen un rasgo común, un pie forzado, que, por cierto, resuelven de modos distintos. El pie forzado a que me refiero, es a la posición que cada punto de vista debe hacerle a la historia individual en el argumento respectivo


La derecha parece decir sí a la historia en política educativa, mientras que dice abiertamente no a la historia en materia de derechos humanos

Mientras la iniciativa contenida en la así llamada “Ley de inclusión” del gobierno de Bachelet respecto de la selección, supone que para admitir a un o una estudiante se debe eliminar cualquier información acerca de él/ella y sus familias, es decir, supone lanzar una suerte de velo de la ignorancia acerca de su origen y trayectoria; la propuesta del gobierno Piñera, por su parte, conduce a tomar nota del origen y la trayectoria de cada quien, es decir, sintetiza los avatares materiales y simbólicos del origen y trayectoria personal en el esfuerzo (y su producto, el mérito).

Dicho así, la segunda -la de admisión justa- parece una iniciativa más sensible a la historia individual que la primera posición -la de la ley de inclusión- , a condición que yo consiga hacer que se perciba la diferencia: La propuesta de la derecha es más atenta a las diferencias históricas individuales, por cuanto necesita los guarismos de la relación esfuerzo-mérito a fin de reconocer al mejor; la propuesta de la oposición, entretanto, exige abstraerse de las condiciones de vida de los/as estudiantes, mediante la eliminación de información, con lo que consigue igualar las oportunidades de los/las estudiantes, evitando discriminaciones procedentes de disponer de antecedentes de ellos/as y sus familias.

Pero la primera, contiene una trampa. En efecto, el algoritmo esfuerzo-mérito es ciego al mundo de la vida individual en un sentido especial: subsume el devenir histórico vital en una fórmula general única que impide ver lo que es importante, a saber, el hecho que las personas tenemos orígenes y trayectorias desiguales que deben ser tomadas seriamente en cuenta. En la ley de inclusión perdíamos información con la finalidad de ganar igualdad de oportunidades; en este caso, la síntesis de la trayectoria individual sirve al propósito de reconocer que la desigualdad de oportunidades se distribuye a favor de aquellos/as a quienes el guarismo esfuerzo-mérito ha resultado favorable.

Desde luego, la relación de la derecha y de la oposición con la historia es, en Chile, toda una historia.  Una historia que, quizás, merece ser apuntada, pues algo de luz arroja por contraste. Si hay un asunto en el que la cuestión de la historia juega un rol importante, es en el campo de los derechos humanos. Simplificando: en el ámbito de los derechos fundamentales gran parte del asunto se libra en el lugar que se hace a la historia en la acción de la justicia.

Mientras la derecha ha sostenido una política sistemática que apela a la necesidad de poner la vista en el futuro, a fin de evitar quedarse en “odiosas cuestiones del pasado”; la actual oposición, con matices, ha subrayado la necesidad de revisar el pasado, de “no dar vuelta la página”, como condición de la justicia que merecen las víctimas y sus familias. La revisión del pasado exigida por la actual oposición, pretende ser sensible a la necesidad de información histórica para adoptar una posición justa; la derecha, en cambio, invoca relativizar -si no, negar, francamente- lo ocurrido.

Aquí, como se ve, se trata de la misma compleja relación con la historia: hacerle un lugar en la política resulta siempre difícil y, en ocasiones, hace aparente o realmente inconsistente nuestra práctica política. La derecha parece decir sí a la historia en política educativa, mientras que dice abiertamente no a la historia en materia de derechos humanos. La actual oposición elimina la historia mediante la apelación al velo de la ignorancia en política educativa, en tanto que exige atender a ella en relación con los derechos fundamentales.

Con todo, tal vez sólo se trate de apariencias y, a fin de cuentas, la actitud básica de la política de derecha necesita ser irrestrictamente a-histórica, en el sentido de requerir anular la historia mediante algún mecanismo que evite revisarla seriamente, como no sea para sostener la existencia status quo. Es justamente esta necesidad la que la hace consistente y orgullosamente conservador.

La actitud de la actual oposición, en cambio, se deja matizar. Mientras que algunos son manifiestamente partidarios de revisar la historia en todos sus detalles, sin ahorrase ni la sangre ni la miseria para que la política les haga por fin justicia, otros buscan un avenimiento con ella, sojuzgando sus efectos mediante el velo de la ignorancia que cuando menos permite reconocer que, tras el velo, hay algo que podemos -si queremos- desvelar.

En verdad, azar y mérito hacen lo mismo: conjuran la historia. Ambos necesitan dar una imagen históricamente insensible de nuestros niños y niñas, de nuestros jóvenes. La política, si esto es cierto, la política del debate sobre educación, por lo menos, en vez de permitirnos franquear la historia, evita que coincidamos con nosotros mismos. Nos resume en un guarismo o nos esconde tras un velo.

TAGS: #AdmisiónJusta educaci

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2