#Educación

La Consulta docente y los miedos de Andrés Palma

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Andrés Palma no le interesa valorar que el Colegio de Profesores acaba de realizar una de las mayores expresiones de fuerza de una organización gremial en los últimos años, movilizando a más de 65 mil profesores en una sola acción.

Hace un par de días Andrés Palma, secretario ejecutivo de la reforma educacional, al ser consultado por el rechazo de los profesores a la respuesta del ministerio, señaló: “Con esto nosotros nos quedamos sin interlocutor. ¿Con quién voy a negociar ahora si el que estaba al frente no tiene piso?”.

La lógica de Palma es simple: el presidente de un gremio no puede opinar distinto a sus bases. Hay varias explicaciones que relativizan aquello, pero no es intención de este breve artículo. El objetivo es entender por qué él decide focalizarse en ese hecho y no hablar de la cantidad de profesores que votaron.

Andrés Palma no le interesa valorar que el Colegio de Profesores acaba de realizar una de las mayores expresiones de fuerza de una organización gremial en los últimos años, movilizando a  más de 65 mil profesores en una sola acción. Palma pudo haber saludado el hecho de que en un contexto de permanente ataque a la organización de los trabajadores, hoy un gremio demuestra su vigencia y fuerza. Sin embargo, prefirió hablar de la pérdida de piso.

Palma no menciona esta situación porque su apuesta es debilitar la representación del Colegio, por ello decide instalar una “cuña” en el movimiento docente. En el subtexto les dice a los profesores y profesoras “sus dirigentes no los representan”.

Lamentablemente, no faltarán quienes bajo distintos argumentos concordarán con la intención de Palma.

Sin embargo, si el discurso de Palma es aislado y el Colegio resuelve sus diferencias al interior de su institucionalidad; los profesores seremos capaces de empujar las trasformaciones en la dirección que decidamos colectivamente. Difícilmente los defensores del status quo podrán oponerse a una fuerza organizada de miles de profesores.

En este sentido la tarea de las fuerzas políticas del Magisterio es defender la unidad. Palma y sus socios quieren un Colegio sin dirección, sin unidad, sumergido en un asambleismo disperso, que permita negociar con organizaciones debilitadas e incapaces de cuidar y velar por sus intereses de manera colectiva.

—–

Foto: Cooperativa.cl

TAGS: #ColegioDeProfesores #Reforma Educacional Andrés Palma

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Ricardo

31 de agosto

Los profesores y profesoras del país están unidos y así lo demostraron en la consulta realizada recientemente, y fue rechazada por las bases que la conforman, era lógico que se hiciera, no debe el directorio decidir por todo un gremio y pienso que el directorio representa a los docentes, fueron elegidos por votación y tengo entendido que en las asambleas realizadas en santiago se acordó una agenda a largo plazo y otra de corto plazo, además, los profesores de Chile no han tenido participación en esta reforma así como los estudiantes.

Nelson Pinto

03 de septiembre

Al revés Sr. Palma, ahora el Directorio Nacional tiene un mayor respaldo para golpear la mesa. Fuimos muchos los que rechazamos la oferta y esos muchos exigimos a nuestro directorio alinearse en torno a esta realidad. Significa además que hay 65 mil profesores interesados e informados y eso constituye una fuerza poderosa y valida al Directorio y/o Comisión Negociadora, como interlocutor.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel