#Educación

Ignorancia, racimos y xenofobia: las tres máscaras de la crisis migratoria

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En la zona norte de nuestro país, cientos de migrantes provenientes de Latinoamérica y el Caribe ingresan irregularmente por pasos fronterizos no habilitados, en muchos casos familias completas recorren el peligroso y hostil camino desértico, bajo la esperanza de encontrar en nuestras tierras un mejor porvenir.


Según una investigación del Instituto Nacional de Derechos Humanos del año 2018, la mayoría de los chilenos se considera “más blanco que otras personas de países latinoamericanos”, en tanto que consideran a las personas migrantes como más “sucias” que la población chilena

Las personas que han ingresado a Chile por pasos no habilitado sólo desde enero a julio del 2021 ascienden a 23.673, según los datos entregados por la PDI al Servicio Jesuita a Migrantes a través de solicitud de Transparencia. Este aumento, se presenta en el contexto de medidas administrativas que restringen el acceso regular, intensificadas por el cierre de fronteras producto de la pandemia por Covid-19 y la crisis humanitaria y política en Venezuela y en otros países de la región como Haití.

En términos de seguridad y orden público, los medios de comunicación han inundado las redes con cientos de imágenes y videos que evidencia de forma explicita la violencia y discriminación a las cuales se encuentran sujetos los migrantes indocumentados, pero de la misma manera alertan sobre el crimen organizado que bandas delictuales compuestas por migrantes lideran en la zona norte del país.

En medio de una oleada mundial de migración producida por el cambio climático y el fracaso de varios gobiernos socialista y dictaduras de derecha, nuestro país no puede ni tiene la posibilidad de  darle la espalda a dicha realidad

En educación, el flujo migrante ha crecido exponencialmente, según el Servicio Jesuita Migrantes son 178.060 estudiantes extranjeros matriculados en el sistema escolar chileno en 2020, y representan un 4,9% de las matrículas totales. Y según una investigación del Instituto Nacional de Derechos Humanos del año 2018, la mayoría de los chilenos se considera “más blanco que otras personas de países latinoamericanos”, de acuerdo a lo que perciben los encuestados, en tanto que consideran a las personas migrantes como más “sucias” que la población chilena.

Si bien esto último es transversal, se acentúa en las personas mayores (20,2%), en la zona norte (17,3%) y en la Región Metropolitana (24,7%). Dichos prejuicios también se han evidenciado en múltiples investigaciones educacionales, en donde destacan la relacionadas a las denuncias presentadas por discriminación ante la Superintendencia de Educación entre los años 2014-2015, de las cuales el 32% fue en relación al origen étnico y/o territorial de los estudiantes. Las principales denuncias fueron realizadas en centros educativos de la Zona Norte del País con un 54% de preminencia por sobre el resto de las regiones.

Lo anterior se vuelve aún más complejo en la medida que nuestro país no cuenta con una política de Educación Intercultural, lo que implica una formación precaria en dicha materia para los futuros profesores que deberán afrontar el desafío de educar en dichos escenarios multiculturales. El profesorado en ejercicio no tiene a mano una robusta oferta de formación continua y gratuita que pueda revertir de alguna manera los vacíos en términos de interculturalidad de su formación inicial docente. Finalmente el currículo nacional no ha generado los espacios de dialogo intercultural, mediante reformas de fondo de los contenidos, habilidades y actitudes a desarrollar en los futuros ciudadanos chilenos que son parte de un mundo globalizado y multicultural.

TAGS: #Migración Racismo Xenofobia

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?