#Educación

El poder de la élite en los cambios que Chile impulsa

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Cuando los hijos de La Legua reciban una educación pública como la que obtienen en la privada, Chile podrá clasificarse como país desarrollado. Lo contrario es, obvio, subdesarrollo.

En la todopoderosa élite ultra conservadora (el 1,11% que se lleva el 57,7% del ingreso total del país), se encendieron todas las luces rojas contra las reformas estructurales que votó el 63% del electorado al elegir a Michelle Bachelet. El poder de facto que posee pasó la línea roja en su intento de moderar la ya moderada reforma tributaria, con una campaña del terror que anuncia el apocalipsis de la economía, vía encuestas «à la carte» y una cascada de desinformación que favorece sus intereses.

El pánico que sufren es porque pagarían más impuestos los que más ganan. En Chile, que posee uno de los sistemas tributarios más inequitativos del mundo, es todo lo contrario: el 50% con menos recursos paga el 16% de sus ingresos totales, mientras el 10% más rico sólo paga el 11,8%. Este sistema tributario regresivo dota al Estado el 18,7% del PIB. La reforma agrega el 3%. Si sumamos, se llega a un paupérrimo 21,7% (el promedio en la OCDE es de 34%).

La presión de esta élite fue de tal envergadura que el gobierno cedió, consensuando la reforma tributaria con los partidos que defienden los intereses de esta élite. ¿Se logrará reunir ese 3%  del PIB (8 mil millones USD) que financie la reforma educacional? La duda queda instalada.

Y ahora van a por la reforma educacional.

El slogan de la derecha es “la libertad y derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos”. Si existe ese supuesto “derecho libertario”, significa que hay varios tipos de educación en Chile: una buena (privada para los ricos), una regular (particular subvencionada con dinero público para la clase media) y una mala (pública para los pobres).

La única certeza es que en esta “libertad y derecho de elegir”, queda consagrada la segregación en el sistema educacional vigente que reproduce y perpetúa el statu quo socioeconómico; y que la cacareada “libertad y derecho de elegir” está determinada por la capacidad económica de los padres: ¿alguien me puede responder si los padres de la desamparada población La Legua, por ejemplo, pueden elegir libremente la educación de sus hijos en una escuela privada de la acaudalada La Dehesa?

En una sociedad donde el 80% de la población recibe un sueldo promedio de entre 608-695 USD, este “derecho” es una falacia tan insoportable como inmoral. Los padres que “eligen” una educación privada es porque la pública es «la peor de la clase», hipotecándose con préstamos con intereses de vértigo.

La élite, compuesta por los grandes grupos financieros, los super empresarios, los dos partidos de derecha, las cúpulas de las iglesias, y los dueños del duopolio comunicacional, sufrió una debacle electoral en la última elección general. Sin embargo, esta hecatombe no le impide imponer y modificar la agenda política. En rigor, cogobernar.

Qué duda cabe que estos ilustrados despóticos -que se educan en las mejores escuelas y universidades privadas- harán lo indecible para producir el atasco reformador, que cambia lo creado por ellos bajo la total arbitrariedad de la dictadura. Esta omnipotente casta no es sólo dueña de los medios de comunicación y del aparato económico-financiero, es, además, propietaria de un endémico y perverso egoísmo.

¿Es esta avaricia depredadora la que impide realizar un examen racional que le permita ver que las reformas que aprobó el 63% de la ciudadanía no son de izquierda ni de derecha, sino unas reformas impostergables si queremos ser un país desarrollado? ¿Es esta codicia devastadora la que le impide comprender que estas reformas terminan con la segregación del 80% de los estudiantes que no tiene recursos para pagar una educación privada de calidad? ¿No entienden que están dando la puerta en las narices al país y, paradojalmente, a ellos mismos, ya que la reforma educacional mejorará masivamente los recursos humanos que requerirán en un mediano plazo si Chile pretende convivir (y competir) con los países desarrollados de igual a igual? ¿No puede entener estos ilustres autócratas que estas reformas entregan al sistema productivo chileno el valor agregado que en los países desarrollados aportan, masiva y macizamente, tanto los hijos de la élite como toda la ciudadanía, ya hace 50 años? ¿Y no perciben que estas reformas comienzan a institucionalizar la equidad, para disminuir la obscena desigualdad donde el 1,11% más rico percibe el 57,7% del ingreso total del país y el 98,8 recoge un vergonzoso 42,3%, y que, con datos como estos, la bomba de estallido social está lista para activarse si no se hacen, con urgencia, las reformas que la ciudadanía ratificó?

En Europa muchas monarquías, sin poder político sino sólo protocolario, eligen la escuela pública para sus hijos.

Nuestra tan ilustrada como absolutista élite ultra conservadora -una especie de esperpéntica monarquía chilensis anquilosada poco antes de 1789- podrá continuar con la “libertad de elegir” la educación privada elitista para sus vástagos, pero el 98,8%  de la ciudadanía exige tener la libertad y el derecho de elegir la pública que, si este poder fáctico lo permite, deberá ser tan de calidad o mejor que la privada.

Cuando los hijos de La Legua reciban una educación pública como la que obtienen en la privada, Chile podrá clasificarse como país desarrollado. Lo contrario es, obvio, subdesarrollo.


Imagen

TAGS: Reformas Políticas

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Juan Pedro

18 de agosto

Raro. Nadie de la derecha, que yo sepa, se opone a mejorar la educación pública. Pero ningún proyecto del gobierno se refiere a ello.

19 de agosto

Lo objetivo, es la línea anti reforma de los poderes fácticos, y éstos son de derecha. Nadie que esté medianamente informado de la situación política chilena, pone en duda esta triste realidad.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Introducción Las cuestiones de la poesía pudieran resumirse -en algunas de sus in/finitas dimensiones-,  en tres : Cuestiones de forma, de "pura" estética de las palabras. O sea, ¿cómo se pone ...
+VER MÁS
#Cultura

De pronto conducido (por el sol) - poesía en el siglo XXI

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel