#Educación

El desafío de aprender. El desafío de enseñar

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La infancia vulnerada, la niñez sin garantías avergüenzan y remecen a todos quienes tengan el valor de asumir que tenemos un país que excluye de derechos fundamentales a niños, niñas, jóvenes. No hay dudas que la educación es un derecho fundamental, no obstante según estadísticas de la Unidad de Estudios del MINEDUC, el sistema escolar anualmente excluye a más de 100.000 niños y niñas de escuelas y liceos. Estas cifras son persistentes, aumentan año a año.
Comprometido con una visión ética y reflexiva sobre el tema, el libro de reciente aparición “Desafío de aprender… El desafío de enseñar: Relatos para una educación más justa” sitúa los retos del sistema escolar desde un enfoque en que los protagonistas son los niños y niñas, los educadores, las personas comprometidas con el desarrollo de políticas inclusivas. 


«Según estadísticas de la Unidad de Estudios del MINEDUC, el sistema escolar anualmente excluye a más de 100.000 niños y niñas de escuelas y liceos. Estas cifras son persistentes, aumentan año a año.»

El libro refleja la propia trayectoria de su autora María Cecilia Richards Torres, quien con maestría, vincula los esfuerzos por superar la exclusión con la formación de estudiantes de pedagogía, mediante el acompañamiento de sus prácticas profesionales. En palabras de Juan Eduardo García Huidobro, Jefe de la Dirección General de Educación del MINEDUC “Cecilia entrega una visión que le pone vida y rostro al derecho de todos y todas a la educación. Renueva positivamente el modo de mirar y ver a tantas y tantos educadores que entregan cada día conocimientos, pero también cariño y apoyo a sus estudiantes” (…) “El libro es mucho más que una suma de “relatos”, ya que, a través de ellos, se nos comunica con rigor una profunda experiencia educativa, basada –la mayoría de las veces- en análisis profundos de aspectos de la realidad educativa que pocas personas han percibido y examinado”.

El libro se organiza en tres partes, la primera, Salidas prematuras de las escuelas ¿desertores o excluidos? Incluye un conjunto de artículos sobre fracaso y deserción escolar, mediante los cuales la autora reflexiona sobre los orígenes, dimensiones y efectos sociales y personales de este fenómeno. La segunda parte “Relatos desde la Observación de Prácticas Profesionales” constituye la reflexión a partir del registro de observaciones de clases y talleres de intercambio pedagógicos, realizados junto a estudiantes de último año de pedagogía, la autora señala “He querido publicar estos relatos de experiencias pedagógicas en la esperanza de contribuir en algo a los intentos que hoy realizan las universidades y los formadores de docentes por mejorar la formación inicial docente, entendida como uno de los pilares fundamentales del mejoramiento de la educación”.
La tercera parte “ Una Evaluación diferente de iniciativas pedagógicas innovadoras” incluye el texto de una particular evaluación del trabajo anual de un conjunto de liceos que, en el año 2002, formaban parte de una iniciativa piloto del Programa “Liceo para Todos”.

Con modestia, Cecilia Richards señala “estos textos son una invitación a seguir investigando y reflexionando sobre el tema del abandono y el fracaso escolar, en la esperanza que estas líneas abran nuevas interrogantes y rutas para el análisis y búsqueda de salidas a problemas tan complejos como los aquí presentados. Mi expectativa es que educadores, investigadores, especialistas, autoridades políticas y personas sensibles al tema, puedan encontrar aquí algunas ventanas y luces para sus trabajos, estudios y decisiones”

Estos relatos interpelan a generar políticas educativas que desde un enfoque de derecho ofrezcan alternativas distintas. Una medida fundamental, como han propuesto las propias autoridades del MINEDUC, se relaciona con la disponibilidad y forma de financiamiento, actualmente, las instituciones que ofrecen programas de reinserción escolar se financian mediante un fondo acotado que varía cada año. Una situación de esta magnitud requiere de un financiamiento permanente que permita dar oportunidades efectivas, a los niños y jóvenes a través de instituciones capaces de realizar su trabajo de manera profesional y comprometida. Requiere revisar los efectos de la repitencia, que actúa invariablemente gatillando trayectorias de exclusión escolar, requiere, también reforzar la intervención psico, socio-educativa, preocupándose por situaciones de ausentismo y apoyo a los niños y niñas.

TAGS: #DesafíosDeLaEducación #Educar

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
María Alejandra Villar

15 de diciembre

El libro se ve muy interesante. Me gustaría saber donde comprarlo?

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando