#Educación

El derecho, las universidades de rol público y los políticos

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La educación es un derecho, de este modo está contenido en numerosos tratados internacionales de derechos humanos, pero su formulación más extensa se encuentra en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, ratificado por casi todos los países del mundo. El Pacto reconoce el derecho de toda persona a la educación. Siendo más explícito sobre educación superior dice que: “la enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita».

Debe existir un reconocimiento de parte del Estado a la educación como un derecho, dejando en manifiesto en nuestra carta magna que reconocemos a la educación como la herramienta que permite la igualdad de oportunidades, en pos de movilidad social.

Sobre el financiamiento e institucionalidad de las universidades, entendemos hoy que la educación debe ser acompañada de una planificación del Estado, para que no sea el mercado quien regule, como hasta hora que ha mostrado ser ineficaz, creando carreras que no tienen campo laboral y alejado del rol social. El financiamiento tiene que ser a la oferta, es decir a sus instituciones para el fortalecimiento de las universidades con rol publico, independiente de si el dueño es el Estado o privados. Cuando hablamos de rol público que se entienda que estas universidades cumplen con:

·   Impartir carreras que sean necesarias para el desarrollo cultural, tecnológico, y económico de la sociedad.

·         Ser un polo de desarrollo regional.

·         Practicar ninguna forma de lucro.

·         Ser transparentes en la gestión administrativa y financiera.

·         Tener un contacto directo con su entorno social.

·         Ser colaborativas entre sí.

·        Tener libre asociación y expresión efectiva de los estamentos de la institución.

·         Permitir o facilitar ingreso y egreso heterogéneo.

·         Ser pluralistas.

·         Las instituciones deben ser de Calidad.

Deben ser fiscalizadas por el Estado a través de una Superintendencia. Las Universidades que lucran tienen dos caminos: dejan de existir o se eximen de cualquier aporte del Estado, tanto a sus estudiantes como a la institución.

Hoy se habla de la gratuidad de la educación. El sector oficialista acusa esta propuesta como ideologizada  y por pate del sector más radical se demanda un cuestionamiento al capitalismo. Ambas posturas forman parte de un error tanto político como pragmático: hoy existe educación gratuita en países capitalistas. La idea de una educación de este tipo no es parte del debate de fondo o cuestionamiento al modelo; más bien el cuestionamiento al modelo es claro cuando existe un rechazo a la deuda y a quién se financia (a la oferta o la demanda), es decir al crédito con aval del Estado y las becas versus los aportes basales. Esto sí responde al modelo capitalista. Es más: está presente en todas nuestras actividades comerciales y hace que nuestra demanda tenga algo en común entre la señora Juanita que compra en la Polar y los estudiantes más vulnerables o de clase media. Estando de acuerdo con la Educación Gratuita es importante hacer esta aclaración.

La clase política debe reconocer que ha profundizado en un sistema educacional insostenible. Debe realizar una reforma conforme a las demandas planteadas en nuestros petitorios y responder a la ciudadanía, reposicionándoseen el lugar en el que debe estar. Si no, seguirá profundizandose la crisis de representatividad que tiene hoy la sociedad, con el consecuente descontento, desconfianza y la falta de liderazgos reales. Esto debe verse como una oportunidad antes que una amenaza, como parece ser hasta hoy para ellos.

* Juan Díaz Ríos, Sec. General- FEUTFSM. Estudiante de Ing. Civil Industrial. Valparaíso.

 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno