#Ciudadanía

El déficit atencional del Gobierno

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Luego más de 3 meses de movilizaciones, vivimos momentos difíciles. Tenemos un gobierno que es incapaz de entender las problemáticas estudiantiles, se maneja comunicacionalmente intentando quedar bien, nos trata de criminalizar y dejar de intransigentes, a pesar de esto no cuenta con la credibilidad de la ciudadanía.

El movimiento estudiantil rompió fronteras. Llegó más allá de lo que todos los dirigentes pensaban, más de 500 mil personas en las última manifestación superan todo lo visto desde la vuelta de la democracia. ¿Qué tiene este movimiento estudiantil que gusta tanto? Lucha por miles y miles de chilenos que sienten rabia; rabia de tener que endeudarse, frustración de pagar por una educación digna y, los que no tienen, que se las arreglen con un crédito, estudiando en una universidad de dudosa calidad.

Las salidas del conflicto son una nebulosa. No estamos dispuestos a cometer los mismos errores que se provocaron en legislaciones donde estuvo fuera el sentido de nuestras peticiones, que se dilataron y que hoy hace que se agudice el conflicto, viendo a la clase política tener que pagar por los pecados cometidos durante años.

La Concertación ha cancelado los costos que no pagó en tiempos anteriores, ni el proyecto de ley que fue aprobado en contra del lucro hará revertir esta situación en la ciudadanía. Se fió muchos años de ser la alternativa con gobernabilidad al PC y al pasado oscuro de la derecha. Sin embargo tiene la gran oportunidad de presentar un proyecto que se aleje de su pasado y se acerque más bien a las demandas de la ciudadanía, que no salga más a marchar, que mejor lea las pancartas de miles de chilenos y las traduzca en defensa de las leyes que vayan en beneficio de estas.

La derecha se equivoca. RN y UDI están divididos en trastornos ideológicos; cada vez que el Presidente Piñera improvisa, salen los estandartes del gremialismo a pegarle patadas por debajo de la mesa.

El gobierno es ciego y sordo. No ve la problemática que trasciende la educación. No ve que es enfermedad y remedio; enfermedad que es la cuna de los problemas y remedio porque lamentablemente la solución que sacaría al gobierno del conflicto, no es un cambio del modelo económico imperante, sino más bien sacarlo de uno de los sectores donde casi todo el resto del mundo se dio cuenta que no funciona. La mano invisible del mercado juega con los sueños de miles de jóvenes chilenos, de cientos de familias. ¿Cómo le explicamos al Gobierno? Es tan complejo como arreglar la educación. Más difícil aun cuando el gobierno tiene déficit atencional.

Juan Díaz Ríos. Sec. General de la Universidad Técnica Federico Santa María. Estudiante de Ing. Civil Industrial.

http://twitter.com/juan_diazr

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

04 de septiembre

Juan:

El Gobierno entiende la problemática estudiantil, no es ciego, ni tampoco es sordo, luego ve cuál es la enfermedad, pero, prepara los remedios a su conveniencia, porque así lo hacen los políticos que gobiernan…

Me gustaría ser condescendiente con tu «columna», pero, por favor, estimado, ¿de qué estás hablando con todo lo que dices?… ¿Leíste acaso tu artículo luego de escribirlo?…

Tal vez el mejor favor que te pueda hacer es criticarte, para que no vuelvas a cometer los mismos errores que demuestras en tu artículo…

Lo primero quizá sea que debes sacarte los prejuicios de encima, porque no te permiten ver con claridad y sucede que cuando se escribe un artículo no todas las personas tienen la misma habilidad que otras de tragar camellos golosamente, porque, al menos a mí, me sucede que se me atoran… Me cuesta tragarme todo lo que leo sin pensar en ello y cuando leo incoherencias, aunque no lo desearía, me da una especie de urticaria mental en la que me dan ganas de pararme de mi silla digital y despotricar solicitando al menos siquiera un poquito de racionalidad a quien escribe y otro poco de integridad y consistencia…

¿Qué hace ese comentario tuyo en tu post respecto de los costos que pagó la ex Concertación?…

Además de estar hablando de otra cosa, la ex Concertación nunca ha pagado ningún costo político, porque son unos cara dura de proporciones épicas que debieran partir explicando por qué vendieron el cobre que Allende nacionalizó y que ni aún Pinochet vendió, hecho con el que le causaron al país el mayor daño conocido de la historia de Chile…

Amigo… Los ingenieros civiles industriales tienen la mayor de las responsabilidades en la nación, porque tienen una formación muy distinta a la de otras carreras que se imparten en las universidades o institutos técnicos, o que se logran adquirir en la vida capacitándose, ya que por su preparación son los destinados a MEJORAR LOS SISTEMAS, así como los contadores cuentan, los médicos operan, los abogados aplican la Ley, los profesores enseñan, los arquitectos diseñan edificios, los periodistas investigan e informan, las enfermeras aplican inyecciones, los técnicos eléctricos enchufan cables, los zapateros arreglan zapatos, los panaderos hacen el pan, y los deportistas cultivan sus cuerpos, etcétera, motivo por el que me gustaría sugerirte que no hables de enfermedades ni remedios, ya que no lo haces bien, y porque en vez de eso debes hablar de hechos y procesos, de análisis, de alternativas y de SOLUCIONES…

Supongo que no vas a tener un buen recuerdo de mí por todo lo que te acabo de decir, pero, es de esperar que puedas tomar lo bueno de lo que te he dicho, si acaso hay algo, y lo demás desecharlo y seguir adelante…

camaraciudadana.cl

fkldjfklsdjl

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?