En Chile actualmente se ofrecen más de 200 carreras de Ingeniería en modalidad virtual o semivirtual, 128 Magíster virtuales o semivirtuales, y 315 carreras o programas profesionales en modalidad semipresencial o virtual.
¿Estamos hipotecando en la virtualidad nuestro futuro?
Ciertamente el crecimiento de la oferta con flexibilidad de presencialidad y dedicación a un programa de formación profesional o de postgrado está aumentando de un modo exponencial; en sólo 6 años hemos cuadruplicado la oferta de programas de postgrado en estas modalidades de formación flexibles. Y de hecho, la Comisión Nacional de Acreditación ya ha avanzado acreditando algunos de estos programas, además adecuando los estándares para medir la calidad mediante indicadores idóneos que garanticen procedimientos y desarrollo de calidad en la virtualidad o semipresencialidad; definiendo orientaciones precisas a Instituos Profesionales, Centros de Formación Técnica, y Universidades.
Estamos vivenciando un cambio de época, en cierto modo la sociedad se está definiendo con un gran desafío para la educación, en la cual los aprendizajes en el contexto de la tecnología están desarrollando nuevos paradigmas y entornos, en función a los procesos de la construcción y formación profesional.
Los expertos acuerdan que estamos vivenciando tres niveles muy profundos y revolucionarios socialmente, que están forjando cambios paradigmaticos en lo Social. Contemporáneamente por una parte la revolución biotecnológica, la revolución de la robótica, y la incorporación de las tecnologías a todo proceso productivo están expandiendo la forma de producir conocimiento, modificar los requerimientos de participación y construcción espacio temporal, y en cierto modo están potenciando la producción de nuevos saberes científicos.
Los requerimientos laborales para este Siglo 21 deben estar en coherencia con un mundo globalmente conectado, con unas nuevas ecologías en los medios de comunicación que exigen una alfabetización comunicacional y de manejo de nuevos medios frente a contextos de máquinas y sistemas inteligentes, donde la Inteligencia Artificial está proponiendo nuevos modos de operativizar el acceso y la producción de información en un contexto o ecología de un mundo computacional, digital, virtual.
De tal modo hoy día no se entiende el vivir si no es en una construcción de formación permanente, en la cual el perfeccionamiento, la reconstrucción formativa y una reestructuración en los haberes laborales permiten tener cierto grado de certidumbre frente a un contexto de tanto dinamismo y cambios acelerados.
Los requerimientos laborales para este Siglo 21 deben estar en coherencia con un mundo globalmente conectado
Para las instituciones educativas no es un nuevo reto, ya han vivenciado diversas exigencias frente a un mundo cambiante, con lo cual han demostrado su capacidad de sobrevivencia, pero no es un tema menor que hoy día co existe una educación offline y una educación on line.
Se plantean nuevos retos en una exigencia de cambio de enfoque en función de los nuevos ecosistemas de aprendizaje, desde las tecnologías de la información y la comunicación hacia una mirada en función de tecnologías del aprendizaje y generación del conocimiento; para actualmente comprender las tecnologías del empoderamiento y la participación, de tal manera; el aprendizaje formal va quedando en desuso y se va avanzando hacia un contexto de aprendizaje extendido ubicuo y digital.
Se debe replantear la educación desde nuevas ideas, de tal modo hoy día se convive con la tecnología la cual ingresa a las aulas y los espacios formativos en los propios bolsillos de estos nuevos educandos, la transformación socio productiva en el Siglo 21 plantea un cambio paradigmático en función de nuevas prácticas que deben irse construyendo en esta nueva ecología digital de aprendizaje, se requiere una diversificación pedagógica y didáctica, con entornos docentes flexibles creativos ubicuo, pero siempre considerando que la tecnología no resuelve por sí mismo el gran problema de la educación.
¿Estamos virtualizando nuestros sueños?
(fuente: Sistema de Información Educación Superior, MINEDUC; 2018)
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
Fabián González Araya
Estimado Omar, ciertamente gracias por tus palabras, ante lo cual pensaremos potenciar y desarrollar la temática asociada, la cual a mi ver involucra:
a) La preocupante y exponencial explosión de ofertas formativas de pregrado y postgrado en modo semipresencial o 100% virtual en Chile.
b) Las posibilidades reales que involucra poder construir itinerarios formativos desde la comodidad de nuestros hogares y en las opciones de dedicación temporal o acomodación de estos tiempos.
c) La calidad que estos programas realmente implican en referencia a programas presenciales de las mismas instituciones.
Ciertamente la mercantilización de nuestra educación estos últimos años, a atentado profusamente con la calidad de la formación recibida, en descontrol total, y un auge del crecimiento de la cesantía profesional.
Buscaré datos concretos, para continuar desarrollando la temática.
Atte.
Omar Villanueva Olmedo
Curioso que no haya mas debate de estos nuevos paradigmas que están llegando para un largo viaje e innovar los viejos formatos de de educación tradicional a todo nivel.