#Educación

Educación: patológicamente nómada

Compartir

Si pensamos en las grandes culturas de la antigüedad, una gran mayoría se asentó en un espacio geográfico relativamente determinado. Casi la totalidad de los imperios fundadores de nuestras sociedades “modernas” se forjaron en las cercanías de un río y, desde allí, se lanzaron a la conquista de nuevos territorios, vivieron su gloria y su desaparición.

Sin embargo, antes del sedentarismo, hace más de 10 mil años, solo existían grupos nómadas, que viajaban por diversos territorios en busca de los animales que cazaban, explorando permanentemente nuevos horizontes. Pero no nos equivoquemos: las sociedades nómadas no eran salvajes y primitivas. Poseían organización social, administrativa y hasta un sistema de enseñanza por imitación, que traspasaba los conocimientos necesarios para la supervivencia. No nos equivoquemos aun más: nuestra sociedad no es tan moderna como quisiéramos creer.

La educación en nuestro país vive actualmente un nomadismo patológico, y lo que podría ser una necesaria renovación de ideas y un dinamismo de lo más sano, se ha convertido en un viaje sin rumbo.

En los últimos años nos hemos mudado de evaluaciones de conocimiento específico a evaluaciones de aptitudes, para posteriormente cambiarlas por evaluaciones de competencias. Hemos pasado de una educación institucional, formadora de valores y de ciudadanos a una educación reproductora de conocimientos que son una réplica de las necesidades comerciales.

Ayer evaluaban los profesores; hoy ellos son evaluados. Miramos en todas las direcciones, buscando el qué se debe enseñar, el quién debe enseñar y el cómo se debe realizar, mientras, sin siquiera desempacar las maletas, ya pensamos en partir hacia nuevos modelos.

Frente a esto, Finlandia parece mostrarse como la tierra prometida, el paraíso educativo. Lo cierto es que ellos ya no están en el neolítico de la educación: ellos ya no son nómadas. Este país sedentario despierta cierto grado de desconfianza, ya que su educación es pública y gratuita desde  los primeros años de vida hasta el doctorado en la universidad, tienen 13 semanas de vacaciones por año y los profesores son la piedra angular del sistema educativo y trabajan codo a codo con los apoderados.

Dado que el costo para Chile debe ser mínimo, optamos por seguir vagando de un modelo de bajo costo a otro, sin interesarnos por realizar un balance mínimo del paradigma que abandonamos y de las consecuencias del que adoptamos.

Un par de opciones tenemos como ciudadanos; o esperamos que el Mineduc, jefe de nuestra tribu, nos dé la señal para emprender un nuevo viaje, en busca de nuevas bestias y paradigmas educativos o apoyamos movimientos sociales bien estructurados, como el de http://www.educacion2020.cl, con el anhelo de lograr un consenso político que asegure el establecimiento y la estabilización, de una vez por todas, de nuestra educación y, por qué no, con la intención de poner las primeras piedras de una nueva tradición sedentaria.

Tags

2
96

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

2 Comentarios

cugarte

Javier:
Creo que has dado en el clavo, especialmente sobre la evolución de nuestro sistema educativo como una «réplica de las necesidades comerciales». Pareciera ser que éste es, en efecto, uno de enseñanza por imitación, para la supervivencia. El problema que me provoca es el del huevo y la gallina, dudo si se debe comenzar por cambiar derechamente el sistema educativo, o por cambiar nuestra concepción de la vida como una competencia infinita que nadie va a ganar realmente. Lo seguro es que, mientras sigamos corriendo, se educará a los niños y jóvenes a correr. Parece que en otros lugares ya han parado la carrera y han comenzado a educarse de verdad. Ojalá podamos seguir esos ejemplos.
Por último, un saludo y sinceras felicitaciones por tu brillante artículo.
Ojalá esta sea la línea de educación 2020

C.

P.S.: Con todas las grandes mentes progresistas del quinto poder, ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Cómo nadie ha comentado!!!!!!!!!

    jnunez

    Carlos:
    Muchas gracias por tu comentario. Es importante conocer el acuerdo o desacuerdo que genera una visiòn de la cosas.

    Esperemos que, poco a poco, los temas educativos no solo hagan notician, sino que abran paso a discusiones cotidianas del interés de todos.

    Saludos cordiales.

    Javier