#Educación

¿Cuál es tu prioridad?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Desde mi perspectiva, la educación es el gran tema de la década 2010-2020, incluso más que la energía, el medio ambiente, el sistema político o la economía. Hay quienes piensan que debe ser el sistema político, porque así avanzaremos con democracia hacia el desarrollo. Otros piensan que el tema es el crecimiento económico, ya que con empleos daremos de comer al país y así algún día seremos desarrollados. Otros creen que el medio ambiente, porque estamos destruyendo el futuro de nuestros hijos y acabando con lo que nos da sustento. Otros creen que es la energía, porque es clave para el desarrollo económico y con eso seremos desarrollados.

Yo creo que es la educación. Mis motivos no son simples, pero quiero simplificarlos para expresar una idea.

Primero, nuestra legislación implícitamente dice que si no hay un aire respirable igual debo ir al colegio (pregunten en La Greda, Santiago en invierno, etcétera.) Si no hay dinero, la ley me obliga a ir igual al colegio (pregunten en Huechuraba). Si no tengo medios de transporte o estos son humillantes, debo ir al colegio igual (pregunten a quienes usan Transantiago todos los días).

Claramente hay un incentivo implícito en la ley para que vayamos al colegio. La pregunta es ¿por qué? ¿es tan necesario educarnos? Hay quienes piensan que la educación permite progreso económico.  Otros que ennoblece el alma. Creo que todos intuimos que de alguna forma nos hace mejores, sea cual sea el punto de vista de lo que creemos que es progresar.

¿Y por qué nos cuesta tanto ponernos de acuerdo en reformar una mala educación? Yo creo que algunos piensan que es mala porque si no sabemos matemáticas, nunca haremos algo más que exportar materias primas, y ahí no está el verdadero progreso económico. Otros creen que si no sabemos historia, volveremos a cometer los errores de nuestro pasado y Dios nos ampare.

¿Cuál es el problema que debemos resolver para tener una mejor educación? El financiamiento es clave creen algunos. No obstante, ni la educación privada es decente, según parámetros internacionales. Claro, el problema es el contexto y el progreso hay que mirarlo entre pares, así que omitiendo que es mala en general, veamos lo particularmente malo con un ejemplo.

Si no puedes pagar por libros, cómo te va a gustar leer. Si no hay bibliotecas modernas, cómo accederás a lectura diversa y de calidad. Si no entiendes lo qué lees como vas a entender tus derechos de salud, laborales, ciudadanos, entre otros. Si no lees, cómo  vas a tener vocabulario para discutir con otro sin frustrarte. Cómo contener el enojo si estás constantemente frustrado.

Por ejemplo, no se puede reformar un sistema político sin apoyo de una mayoría que entienda esas reformas. Para entenderlas, nadie puede ser tan iluso para confiar en la TV. Hay que leer. La otra opción es tomar las decisiones en nombre del "pueblo ignorante", pero eso es demasiado poco desarrollado y “Chile” aspira a lo contrario.

Yo creo que los políticos no se dan cuenta de lo que discuten. Un grupo piensa que es una discusión sobre el tamaño del Estado. Otros creen que se discute el modelo económico. Yo quiero que se discuta sobre educación. Claro, hay que financiar el asunto, pero la mayoría de los recursos del país está en manos de un 1% de la población. Entonces, se convierte en una lucha ideológica. ¿Por qué no le decimos el monto y les pedimos una propuesta de financiamiento según sus posibilidades? ¿Tres cheques precio contado? O mejor aún, gastemos tiempo en explicarles las ventajas económicas de una mejor educación para la población.

Mi punto es que hay argumentos en favor de una mejor educación sin importar el fin particular de cada uno. No conozco a nadie que le guste el panorama general de nuestra educación.

Entonces, mi propuesta es que discutamos rápidamente para ponernos de acuerdo en la forma de financiamiento, reconociendo que hoy es insuficiente, y nos esforcemos en lo más difícil: qué educación queremos.

Les adjunto un video que habla justamente sobre el tipo de educación que tenemos y explora además nuevas posibilidades, dado el contexto actual. Como para que comencemos a hablar de educación realmente.

————-

Foto: Chile Ayuda a ChileLicencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe