#Educación

¿Conicyt a Economía?

7 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Las universidades necesitan autonomía para pensar el país, requieren espacios para reflexionar en acerca de temáticas que no tienen un aplicación “útil”, que pueden no parecer «rentables» o que no “agregan valor”.

Hace un par de días, el gobierno informó que estudia traspasar Conicyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) al Ministerio de Econonomía. El objetivo sería vincular, de mejor manera, la actividad académica que hoy realizan las universidades chilenas con la definición de ciertas áreas prioritarias en las que Chile tendría ventajas competitivas para agregar valor.

Parto con mi conclusión final. Estoy de acuerdo en que las universidades de un país deben estar al servicio de la sociedad y comunidad en que están insertos. Sin embargo, para ese mismo objetivo, resulta perverso que la agenda de investigación y desarrollo sea impuesta por el gobierno de turno, mediante el financiamiento de ciertos proyectos en desmedro de otros.

Las razones para no traspasar Conicyt a MINECON son varias y de distinto tenor. En el grupo de las razones prácticas está la desvinculación que se produciría entre la investigación desarrollada en las universidades y el resto de la política de educación superior. En el Ministerio de Educación está el financiamiento de la docencia, los fondos de cultura, la regulación de aranceles, el fortalecimiento institucional y un conjunto de líneas de trabajo que deben estar altamente coordinadas con la investigación que se desarrolle. Por otra parte, creer que se desarrollará un mejor diálogo entre empresa y universidad por traspasar Conicyt a Economía es pensar que los problemas se resuelven por secretaría. Las dificultades de coordinación y comunicación no siempre son solucionadas con la generación de nuevas estructuras o cambios de dependencia.

Las razones políticas también son muy relevantes. Las universidades necesitan autonomía para pensar el país, requieren espacios para reflexionar en acerca de temáticas que no tienen un aplicación “útil”, que pueden no parecer «rentables» o que no “agregan valor”. Este es uno de los espacios más valiosos del mundo universitario.

Si la temática de investigación es impuesta por el mercado o con criterios prácticos, en el corto plazo no tendremos arte, filosofía, música, teatro, etcétera. Debemos buscar formas para que la universidad se conecte mejor y esté al servicio de la sociedad, pero eso es mucho más que generar patentes o innovaciones tecnológicas que únicamente tienen impacto comercial y de corto plazo.

—-

Foto: Truthout.org / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Carlos Collao

13 de septiembre

Si quieren hacer algo serio, mas que pasarlo a minecon, lo mejor sería crear un ministerio de C&T o de I+D

14 de septiembre

Esa es otra alternativa. Lo importante es compatibilizar aumento de recursos e importancia de la investigación científica con protección de la autonomía y libertad académica.
Saludos y gracias por tu comentario

jp

16 de septiembre

El min de economía hoy beca a emprendedores extranjeros en Chile ya q piensa q aquí no hay talento. esta clara su visión y lo q pasaría si dependiera de ellos

16 de septiembre

Otro zarpaso más del zorro…

Las liebres están tan gordas que resulta de lo más fácil atraparlas…

Sin ir más lejos, cuando era niño atrapé una liebre con la mano. Estaba dentro de un huevo de un árbol y había una exploción momentánea de una aparición de varias liebres en un mismo lugar y los atrapadores de liebres, o quienes deseaban «añadirle valor a su captura» ibam casi cada uno a la siga de la propia liebre… En resumen, tan fácil que hasta un niño las podía atrapar con la mano…

En resumen… Tan fácil de tomar que hasta un Gobierno puede tomar al amparo las universidades para agregar valor dónde le parezca… Me parece que todos tenemos claro de qué forma le parecen las cosas a la ultra derecha.

Creo que los gobiernos tiene una interminable aptitud para crear un mecanismo que le pase algo del país a unas pocas personas en determinadas agrupaciones. La Concertación, el cobre; distintos presidentes, diversas empresas; y ahora «las universidades al servicio del capital» de quién sabe quién…

Las universidades están para otra cosa y son bastante más que un sistema educacional y si se les considera participante fundamentales en la vida de las organizaciones privadas y del Estado, también deben estar en contacto con las organanizaciones civiles y las personas naturales, para maximizar la obtención «de todo el valor que pueden añadir»…

El sistema político y económico concentra recursos en pocas manos pero, no se prepara para hacerlo en muchas personas, porque el poder político de la ciudadanía no existe presencialmente donde debe estar, cuando debe hacerlo, o por qué y cómo debe hacerlo…

Aún más que eso… La propia ciudadanía no hace lo que debe para tener una organización al menos privada que logre alcanzar consensos…

¿Y por qué no la tenemos?…

Yo al menos la propongo y a quién pueda hacer un sitio que simule lo que propongo, otro sería el escenario en el que participarían las universidades para el benefio de las personas y el desarrollo de la nación…

Es casi como si me hubieran tomado la idea desde la punta de la lengua y le pusieran un candado que liga a las universidades a crear valor sin hacerlo de una forma mayormente racional, en el sentido en que esa forma debe ser un aporte no sólo a la organizabilidad político y económica, tal como la conocemos …, sino que también debe ser un aporte a la organizabilidad civil, a la generación de valor de forma asociativa (y en poder de la mayoría de las personas) y al desarrollo de las comunas, es decir, al desarrollo territorial…

La generación de sistemas por parte de las universidades del país pueden hacer un aporte inmenso a un desarrollo nacional «más en manos de todos» y si el Gobierno la asocia al «Misterio» de Economía, me parece que sociedad civil, que debe recibir los beneficios de los aportes de cada organización del Estado, en todas sus formas, incluído el aporte que deben hacer las universidades, «estaría perdiendo valor» si la consideramos al menos medianamente un poder económico distinto a el de las grandes concentraciones de capital, y así de inversiones, por lo tanto, lo más lógico, desde un punto de vista político, que usualmente es suspicaz ante la historia de todo lo que ha hecho un Gobierno «privatizando algo», lo más lógico es que ahora se esté privatizando parte de el «tiempo de las universidades» que éstas pueden tener disponible para desarrollar procesos en beneficio de alguien que desea aumentar su valor original, o que se agregue valor, o que crezca la economía…

La suspicacia está en que todos sabemos lo que significa para el pueblo que crezca la economía…

Yo creo que la ciudadanía se juega constantemente la carta que le hace decidir si acaso entra en el juego o prefiere ser un mero espectador…

Obviamente escoge ser un mejor espectador, pero, si acaso no quiere participar, y no digo que de marchas en la calle, sino que de la generación del plan necesario para que las cosas mejoren, entonces, ¿por qué se queja si no quiere involucrarse?…

Eso es lo que debe hacer la ciudadanía, prepararse en la red para dar una batalla que cambie las metodologías de los procesos políticos y económicos que le resultan poco favorables…

Si sabes del sitio que lo pretenda hacer, favor procurar avisarme para aportar las metodologías que haya pensado…

http://www.camaraciudadana.cl

20 de septiembre

Hay personas en este gobierno que tienen serios problemas de comprensión conceptual, como es el confundir «valor» con «retorno». ¿Acaso las ciencias sociales, las artes y las humanidades no generan valor para el ser humano, y por ende, a la sociedad? Al parecer, los que estudian esta medida creen que no. Muy nefasto sería que se concretara.

José Pepe Flores

20 de septiembre

La investigación en Ciencia y Tecnología en el mundo, hace mucho tiempo que dejó de estar en las fronteras del conocimiento. Hoy en día los investigadores están obligados a moverse en las fronteras de las bases de los fondos concursables, el que pone la música define como se baila. En ese sentido, esté dónde esté, el I+D estará dónde estén los recursos.
Por otro lado, el confinamiento de Conicyt en Educación y su ligazón con el mérito académico y la supuesta necesidad de la excelencia universitaria, ha llevado a que los Phd se refugien en las universidades formando una suerte de séquito religioso de académicos purpurados que ascienden o descienden en función de referencias bibliográficas o porque adscriben a señores patronos. No digo que eso sea tan nefasto solo advierto que los Phd deben estar en la INDUSTRIA tal como ocurre en países como Finalandia o Suecia, que acogen a la gran cantidad de investigadores en las empresas.

Esto es bastante diferente de la Investigación en otras áreas no ligadas a la Ciencia y la Técnica las que deben ser subvencionadas para que perduren.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?