#Educación

Celulares en colegios y el sillón de Don Otto

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

http://www.innovacien.org

Los establecimientos educativos existen para entregar herramientas que le permitan a los estudiantes poder desarrollarse en el mundo que les tocó vivir para poder mejorar sus oportunidades de tener la mejor vida posible. Efectivamente el uso no reflexivo de las tecnologías pueden causar ciertos efectos no deseados como mensajes inapropiados o las confusiones creadas en los conversaciones grupales de alumnos y apoderados.

La solución a esto es la educación para optimizar el uso y no esconder el problema debajo de la alfombra. Prohibir los teléfonos en los colegios parece efectivo al corto plazo, aunque significa que las instituciones de formación de los jóvenes estén renunciando a su misión de educar para vivir en el siglo XXI, negando la realidad de la existencia de los teléfonos como herramientas, desaprovechando las oportunidades que genera las nuevas tecnologías para acceder, producir y comunicar información.

Prohibir los celulares en el colegio, es equivalente al sillón de Don Otto y es algo que sucede a menudo. Cuando un problema entre humanos es mediatizado por un objeto se culpa al sillón o al teléfono para evitar el trabajo que significa hacerse cargo de crear una solución entre las personas, como corresponde.

David Leal Olivares

Director Ejecutivo de ONG Innovacien

TAGS: #Smartphones

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Constanza

12 de enero

Difícil describirlo mejor. Simplemente se busca mantener la educación en una zona de confort, la misma zona de hace 100 años, priorizando contenidos obsoletos y dejando de lado lo que realmente es de utilidad para nosotros-seres que vivimos en una época distinta a la que se enfoca el programa educativo- todo esto omitiendo la existencia de herramientas utilizadas en “el mundo real”, que pueden ayudar de manera más eficiente y productiva para enfrentar el siglo actual.

13 de enero

Sí, muchas veces uno escucha a los colegios decir que tal cosa se aprende en casa y a las familias que el colegio no está enseñando lo que debe. ¡Parece que nadie quiere hacer la pega de educar a los niños!

15 de enero

¿Solo optimizar uso? No es suficiente. A veces para aprender de tecnología hay que apartarse de la novedades o el marketing que acompaña a su introducción en el sistema educativo. Es necesario pasar de ser consumidores de tecnología a creadores. Imprescindible educar desde el software libre para una ciudadanía digital crítica. Aunque a Microsoft Chile no le guste la idea. El Software Libre, con su libertad de uso y copia, acceso al código y posibilidad de participar en desarrollo de software es el camino más poderoso para superar dependencia tecnológica. Más ideas críticas sobre educación y tecnología en http://escuelasparalajusticiasocial.net Estamos en Facebook y Twitter.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno