La buena cifra de crecimiento económico esperada para el presenta año ha llevado al Presidente de la República a decir que la economía está bien; frente a la movilización estudiantil dice que la política está mal.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
erivera
Estimado amigo: Gracias por el comentario. Los temas que planteas son de largo alcance. Tengo algunas áreas de acuerdo por ejemplo: 1) Las TICs abren amplios espacios para facilitar la participación ciudadana en las políticas públicas y en las decisiones globales. Es indispensable avanzar en esa dirección (voto electrónico, utilización sitios Web y otros medios para informar sobre propuestas de política y de leyes y es pacios para facilitar la discusión. El problema no es técnico es de voluntad política para complementar la democracia representativa con la participativa.
Tengo sí un desacuerdo radical: las demandas estudiantiles han movido la agenda nacional en una dirección correcta para avanzar hacia una educación igualitaria y de calidad. Tratar sus demandas como de niños es equivocado en mi opinión. Tampoc son meros deseos como señalas al inicio de tu comentario, más bien sus propuestas reflejan la forma como la mayoría de los países desarrollados abordan la educación.
Planteas luego diferente ideas respecto del desarrollo (nacionalización, AFP estatal y una estrategia básicamente gradual). Creo que contribuyen a un debate nacional cada vez más urgente respecto de hacia donde necesitamos y queremos ir. En el área económica yo soy partidario de un Estado activo con mayor fuerza en la regulación, con capacidad de emprendimiento cuando sea necesario, que se juegue por la investigación y el desarrollo, un cambio tributario que cambie la estructura (hacia una más progresiva) e incremente sustancialmente la recaudación fiscal, la revisión del desempeño de las instituciones independientes como el Banco Central (me parece impresentable que luego de 20 años de existencia no exista una evaluación seria de su gestión) y la construcción de un tercer pilar de la política económica (junto al Banco Central y el ministerio de Hacienda) preocupado de la política de desarrollo.
peon
La falta de voluntad política para conceder algunas peticiones de la gente creo que radica en el conflicto de intereses de la gente de la política, por lo tanto, no sé si el problema sea propiamente la falta de voluntad política…
En cuanto a las demandas de los estudiantes y mi calificación de niños es un poco exagerada, sin embargo, de todas formas existen las visiones de los niños, de los adolescentes, de los jóvenes, de personas más maduras, a media camino de la vejez y de la vejez… Eso es innegable y se entiende que hay diferencias entre lo que demandarían las personas de ésos distintos grupos, en relación a distintas causas, y la forma en que lo harían…
Respecto de la propias demandas de los estudiantes existe una diferencia entre las relativas a la educación y las otras que detallas, en donde efectivamente se expresan deseos de una visión, por ejemplo en relación a las «desigualdades de ingreso» ya que en torno a ello no hay propuestas, sino intenciones, deseos, sólo una petición en definitiva, pero, no propuestas acerca de cómo implementarlas…
La verdad no me agrada hacer observaciones como la anterior o la siguiente, pero, me parece necesario… Yo no he hablado de «nacionalización» en mi comentario, aunque en algunas industrias como la minería cabría aplicarla de alguna forma, pero, no en cuanto a lo que he dicho en torno a que el pueblo sea dueño de cierta clase de empresas… Tampoco hablé de una «AFP del Estado», sino que de una AFP de los trabajadores, con la que esperaría que se desarrollara todo sentido de justicia social y racionalidad…
El problema con el debate en torno al país que queremos es que no tenemos dónde hacer ese debate, motivo por el que me gustaría que hubiera una Cámara Ciudadana Digital en donde poder debatir todo lo que deseemos y que luego de los debates se encausen los consensos, porque si eso no se da, seguirá sucediendo lo que hasta ahora sucede, es decir, que los análisis se repiten mil veces por año en los distintos sitios preocupados de ello en la red y que además se hagan muchas propuestas, tal como lo haces tú o yo por ejemplo, pero, sucede que no vamos a ningún lado a pesar de lo que digamos y de cuánto concuerden nuestras opiniones o sugerencias con las de otras personas que también piensan en el beneficio colectivo y en la prosperidad de nuestra nación…
En cuanto a lo que dices acerca de lo que te gustaría que hiciera el Estado, no me opongo a ello, sin embargo, preferiría que el Estado facilitara a la gente los medios y herramientas necesarias para que ésta emprendiera vuelo por sí misma, pero, no tal como lo ha hecho hasta hoy a través de SERCOTEC o el FOSIS por ejemplo, ya que eso no ha cambiado la ESTRUCTURA DE PERTENENCIA de los grandes capitales de la nación y no creo que sea pequeño el capital que podría aportar una AFP de los trabajadores al desarrollo de un holding de empresas de propiedad del pueblo de Chile, ya que esa es la raíz de la injusticia social, es decir, que con el dinero del pueblo le presten dinero a la gente y a muchas empresas, ya que las AFPs le prestan dinero a los bancos, o se financie el crecimiento de otras empresas mediante la compra de acciones…
Particularmente creo que el fuerte de las demandas estudiantiles radica en pedir toda clase de mejoras en torno a la educación, pero, en cuanto al resto de sus potenciales demandas, de las cuales algunas señalas en tu post, creo que planteamientos de orden tan básico y general, ante causas tan grandes, no ayudan mucho a su causa primaria…
Una cosa tengo clara y es lo que he querido plasmar en mis comentarios y eso es que mis demandas no las representa ningún político ni menos lo hacen los estudiantes, así es que particularmente agradecería que los políticos continuasen con su chamullos de propuestas y los estudiantes con lo que les resulta inherente, es decir, la educación que reciben, lo que pagan por ella y los subsidios que desean obtener, porque si hemos de hablar de justicia social o de desarrollo racional, no veo que ninguno de ambos grupos le esté dando al clavo, según mi pequeña opinión…
fkljsdkl
peon
La diferencia entre el uno y los otros conceptos es que, el que usa el Gobierno y en general la política es un índice cuantificable y «los del movimiento estudiantil y social» es que serían calificables, ya que ¿con qué índices medirían lo que especificas?…
Otra diferencia entre lo uno y lo otro es que el primer mecanismo es un cálculo y para el resto ¿qué medidas se proponen para hacerlo realidad?, ya que es distinto especificar una visión como un deseo, a mecanismos
que logren algún objetivo…
Además, hay visiones encontradas ya que para mí desarrollo económico social significa que la gran masa de las inversiones nacionales se realicen con capitales del pueblo y que las propiedades usualmente en manos de pocos holding de empresas pasen a ser del pueblo, y no que se usen los capitales del pueblo para seguir concentrando las inversiones en las mismas pocas empresas, familias o cuentas…
Para ello bastaría crear una AFP, Banco de dinero y tarjeta de crédito de los trabajadores y sumar algunas iniciativas que propone el sitio http://camaraciudadana.cl y ya tendríamos las medidas que harían posible añadir un sistema de seguimiento que pudiéramos asociar a un índice cuantificable…
Similar cosa pasa con nuestra democracia, en cuanto al «índice de poder del pueblo», ya que bastaría la creación de una Cámara Ciudadana Digital para que pudiéramos tener una HERRAMIENTA con la que, a la par de mejorar la democracia, podríamos asociar igualmente ciertas tablas de contenido acerca de lo que domina el pueblo y de lo que no, para luego hacer referencia a un «indice de poder político del pueblo»…
Además de todo ello, «las desigualdades de ingreso, educación y salud de calidad y las bases para un crecimiento sustentable», etcétera, necesitan políticas de corto, mediano y largo plazo que usualmente cuando se mejoran dan pequeños saltitos «tipo escalón o rampa» de acuerdo a .. los recursos existentes, las presiones de la ciudadanía, las prioridades en el Presupuesto Nacional, los deseos del Gobierno y el Parlamento, alguna noticia detonante, etcétera, pero, todas por igual no pueden tener el mismo tratamiento práctico, a pesar de que sí pueden mantener el mismo tratamiento ideológico, ya que puedes definir llevar a cabo una política que mejore la educación, pero, ¿cómo intervienes las desigualdades salariales o defines un plan de crecimiento sustentable que puedas aplicar de un día para otro?…
Personalmente creo que respecto a las demandas estudiantiles se pueden decir muchas cosas, pero, no hay que olvidar que son demandas de estudiantes, ¿o nunca te has fijado que los niños se comportan como niños y que los hombres usualmente se comportan como hombres?…
klsdfklsdjf