#Economía

La razón de ser de los royalties y David Ricardo

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

David Ricardo fue un economista británico (1772-1823) que a los 25 años ya había obtenido una fortuna invirtiendo en la bolsa, lo que le permitió concentrarse el resto de su vida en el estudio de la economía. Su obra ha fructificado hasta nuestros días. De hecho la globalización imperante se nutre esencialmente de sus principios y leyes, en particular del principio de las ventajas comparativas. Es Ricardo la fuente de los argumentos del grueso de los líderes políticos, negociadores, empresarios y economistas, quienes al unísono promueven el comercio internacional por la vía de las rebajas arancelarias y los tratados de libre comercio asumiéndose sin mayor discusión que bajo este esquema todos ganan. En ninguna parte se exponen las razones por las cuales los paises instauran mecanismos de protección arancelaria que limitan el libre comercio.


Sorprende que quienes se arrogan el título de neoliberales se opongan al royalty minero, que no es otra cosa que la renta de quien es el propietario de los recursos mineros

Si bien la paternidad del neoliberalismo actual es asignada a Adam Smith, en estricto rigor habría que atribuírsela a Ricardo, pues es éste quien otorga a la economía el status de ciencias económicas, al proveerle de un soporte “científico”, marginando por completo el soporte “ético” que las relaciones productivo-económicas poseían hasta los tiempos de  Smith.  El aporte de Ricardo va en esta línea. Bajo su pensamiento se presume que los propietarios de los factores productivos que participan en el proceso de producción de bienes y servicios reciben un pago por su uso.  A los propietarios del capital –los capitalistas- se les paga una utilidad;  a los propietarios de los recursos naturales se les paga una renta; y a los propietarios del trabajo se les pagan sueldos y salarios.

Por ello sorprende que quienes se arrogan el título de neoliberales se opongan al royalty minero, que no es otra cosa que la renta de quien es el propietario de los recursos mineros. Esta postura, más que estar amparada por los principios que rigen al neoliberalismo, parece explicarse esencialmente por la defensa de intereses. Curiosamente quienes hoy ponen el grito en el cielo, no lo hacen cuando del factor trabajo se trata. Este ejemplo que atraviesa tímidamente la discusión económica en el Chile de hoy, ilustra el trasfondo político –la defensa de intereses contrapuestos- existente, pero que se oculta bajo una concepción aséptica (“científica”) de la economía, la que se asume que está por sobre espurios intereses políticos. En síntesis, a Ricardo los neoliberales le aplican la política de “usar y tirar”, donde se le usa cuando conviene, y se le tira en caso contrario.

TAGS: Royalty

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

29 de julio

Al análisis de un lado, hay que agregar el dumping del Estado a través de su empresa extractora; y en los incentivos.
Si el estado cobrará a cualquier empresa un fijo por material removido (p.ej metro cúbico), dando lo.mismo la ley del mineral, habría una concentración extractora solo en vetas probadas.
Si Codelco sufriera el pago del royalty y el Estado no tomara opciones de capitalización porque recibe plata por otro lado, al menos sería justo; pero si el Estado mantuviera vivo Codelco aún cuando perdiera plata, porque con un subsidio cruzado igual gana plata, sería un dumping.
No es injusto el cobro del royalty; pero si genera incentivos y contraincentivos que si provocan efectos no necesariamente positivos

09 de agosto

No tengo nada que objetar a tu comentario. Solo quiero resaltar que el royalty no es otra cosa que la renta de quien es propietario de la propiedad de donde se extraen los recursos mineros y resulta curioso que los neoliberales se opongan a él en circunstancias que debieran ser los primeros en respaldarlo. Respecto del monto del royalty asumo que quienes deben definirlo son los dueños de los recursos y no quienes los extraerán. Curiosamente son estos últimos quienes quieren definirlo.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?