#Economía

La letra chica de la reforma laboral

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

El pasado 29 de diciembre la Presidenta Bachelet firmó el proyecto de ley que reforma el Código del Trabajo en materias de negociación. Esta iniciativa debió ser el resultado de una gran cantidad de reuniones tanto con el empresariado como los trabajadores. Sin embargo, esto no ocurrió.


La Reforma Laboral trata como delincuentes a los dirigentes sindicales criminalizando la función sindical y sancionándola con la pérdida del fuero y por ende el empleo.

Lo que no sabían los representantes de los trabajadores, es que el Gobierno escondía bajo la manga una carta llena de letra chica, que no tenía otro propósito que poner de rodillas a los trabajadores frente al empleador. Letra chica que más que ayudar a los trabajadores les quita beneficios, viene a poner la lápida a la organización sindical y daña la autonomía sindical  quitándole toda herramienta de presión que tenga la organización sindical en la negociación colectiva.

Pero esto no termina ahí. Por todos es sabido que hoy las organizaciones sindicales están despotenciadas, sin fuerza y con muy poca autonomía. Por ello es de mucha gravedad entregarles la responsabilidad de negociar la flexibilidad laboral, proceso que –finalmente- terminará en imposiciones del empleador hacia los trabajadores con grandes pérdidas para estos últimos.

La gran bandera que levanta el Gobierno es la eliminación de reemplazo, pero lo que es una buena idea termina siendo letra muerta. Esto porque el mecanismo de sanción por incumplimiento culmina en un procedimiento monitorio (tiene por objeto la resolución rápida de conflictos jurídicos) en tribunales que no termina antes de 30 días;  mientras los trabajadores esperan el resultado en huelga.

¿Cuál es el resultado final?, una multa a beneficio fiscal, que la empresa puede considerar dentro de sus costos. ¿Y para los trabajadores? Solo pérdidas. En otras palabras, al no existir herramientas eficaces para obligar al empleador a retirar los reemplazos y, en el mejor de los casos, disminuir el incentivo al no cumplimiento, esta medida termina siendo un juego de artificio que no conducen a nada.

Y en el caso del piso de negociación, la situación no dista mucho. Este no es real ya que no contempla, por ejemplo,  la reajustabilidad.

La Reforma Laboral, también pareciera estar ajena a la realidad. Le entrega más obligaciones a la Inspección del Trabajo. Sin embargo, por todos es sabido que el empleador le ha perdido el respeto a esta institución,  apoyado principalmente por los tribunales de justicia.

Esta letra chica sigue y sigue en la Reforma. Aumenta las causales de desafuero, establece doble sanción a los trabajadores por una misma causa, quita la media hora de colación y vestuario con cargo a la jornada laboral. Además, aumenta los permisos sindicales con costas del sindicato.

Trata como delincuentes a los dirigentes sindicales criminalizando la función sindical y sancionándola con la pérdida del fuero y por ende el empleo. Aumenta la distribución de la jornada laboral a 12 horas diarias y  le quita derechos irrenunciables de los trabajadores al permitir negociar rebajas salariales.

Suma y sigue. Obliga al empleador a entregar respuesta formal de lo negociado obligando a los trabajadores a votar la huelga,  ya que lo que se votará será la última oferta que se encuentra en la Inspección del Trabajo. Se trata por tanto de una votación mentirosa. Obliga a contar con equipos de emergencia quitándole peso a la huelga, permite negociar los descansos, permite negociar las jornadas pasivas y  entrega al empleador herramientas para llevar al tribunal al sindicato. Eso y más.

Por lo que es necesario que los trabajadores pongan mucho cuidado en lo que se está negociando y legislando de lo contrario será más de lo mismo. En este sentido, se echa de menos que para construir una verdadera Reforma Sindical, se debiera considerar:

1- Igualdad de remuneraciones entre trabajadores para una misma función.
2- Participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas.
3- La negociación por área de actividad.
4- El trato igualitario entre organización sindical y organización gremial empresarial, donde esta última es financiada por el Estado de Chile negándole esta posibilidad a los sindicatos.
5- Quitar la autorización que tiene el empleador del descuento de los permisos sindicales.
6- Potenciar realmente el movimiento sindical con elementos eficientes y no juegos de artificios.
7- Sumar la reajustabilidad y los bonos por término de negociación al piso de la negociación.
8- Sanción a los gerentes que realicen prácticas antisindicales.
9- Poner fin a la obligación legal que se tiene de iniciar la huelga al tercer día de votada ésta,  poniendo a los trabajadores entre la espada y la pared.
10- La obligación del empleador de escriturar la última oferta puesta en la mesa para que así los trabajadores voten por esta y no por la última que figura en la inspección del trabajo, como lo indica la actual propuesta laboral.

TAGS: Reforma Laboral Trabajadores Trabajo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

14 de enero

No me llama la atención que el proyecto de «reforma» laboral desvirtúe el sentido de las demandas de los trabajadores; no me impresiona porque este gobierno en particular y la derecha duopólica en general lo que hacen, como cualquier otra élite en el poder, es defender sus intereses, sus privilegios, su banca y sus empresas de todo tipo. Y los grandes negociados para la clase dominante siempre son los sectores claves de la economía, del crecimiento y del desarrollo de las personas, a saber: la educación, la salud, las jubilaciones y la alimentación.

¿Cómo pedirle a este Congreso y a un gobierno también plenamente deslegitimado, donde muchos de sus miembros son accionistas o incluso dueños de colegios y universidades privadas, de AFP o de clínicas, que legislen en favor del bienestar común, de la dignidad en el trabajo, en beneficio de una educación o de una salud entendida como un derecho humano garantizado a través de la Constitución y las leyes cuando ellos mismos tienen intereses políticos y económicos para que la situación del país no varíe en lo fundamental? A veces las preguntas más obvias son precisamente las que evitamos.

Nicolás Farías

20 de enero

Alfredo concuerdo enormemente contigo, lamentablemente, en este país el «queque» no esta bien cortado ya que gana el dueño de empresa como tú bien mencionas, pero qué hacer frente a esta situación uno como persona natural ?

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda