Este artículo se relaciona con al anterior que escribí sobre la Nueva Constitución y tiene que ver con la pérdida de Soberanía, una pérdida que resulta ser mucho más grave que ceder un trozo de territorio.
Esta merma para los estados es ganancia para los Inversores Extranjeros, que gracias a cláusulas en los tratados de libre comercio están colocando a ciertos tribunales internacionales por encima de los tribunales nacionales, limitando de esta forma a los Estados para trabajar en favor de sus ciudadanos, del desarrollo económico y social, y la protección del medio ambiente.
Los tratados internacionales tienen cláusulas para proteger el Capital invertido y facultan a los inversores extranjeros para presentar demandas ante tribunales internacionales. Las compañías pueden exigir que se las indemnice por medidas o leyes impuestas por los Estados que perjudiquen sus inversiones. Estas medidas incluyen la expropiación directa, pero también tenemos las expropiaciones indirectas, que nacen cuando el Estado modifica o dicta nuevas normas o leyes que tienen el potencial de influir negativamente en las utilidades. Por ejemplo, los puede perjudicar el aumento del salario mínimo, leyes que regulan y protegen el medio ambiente, nuevas regulaciones para el uso de plaguicidas y pesticidas, el uso de transgénicos, etc.
Al ser tan amplio el concepto de ‘inversión’ facilita a las corporaciones exigir indemnizaciones no solo por el dinero invertido, sino también por las ganancias pérdidas y esperadas a futuro. Es decir, obtienen utilidades especulando en base al abstracto concepto de beneficio potencial, esto ha transformado la demanda en un modelo de negocio.
En sus inicios el arbitraje Inversor/Estado fue ideado para los casos de expropiación directa, por ejemplo, cuando nuestro país nacionaliza el cobre. Pero, hoy las multinacionales utilizan el sistema para especular al perseguir indemnización por las supuestas «ganancias perdidas«.
En los últimos 20 años ha habido un incremento sustancial de demandas multimillonarias contra muchos países y de todos los continentes, por adoptar medidas tributarias, cambiar las políticas fiscales, por prohibir productos químicos nocivos, limitar las actividades mineras, exigir que se realicen evaluaciones de impacto ambiental, introducir regulaciones sobre residuos peligrosos, etc. En muchas ocasiones es suficiente la amenaza de demanda para congelar las medidas del Gobierno y no tener este que pagar para poder regular.
En los últimos 20 años, muchos de estos tribunales han otorgado a grandes compañías cuantiosas sumas de dinero por concepto de indemnización; sumas que finalmente pagamos todos nosotros, ya que salen de nuestros impuestos. Aquí se da el absurdo de estar pagando por sacar leyes necesarias para proteger el medio ambiente, la salud pública y el bienestar social, leyes que se adoptaron democráticamente.
En los últimos 20 años, muchos de estos tribunales han otorgado a grandes compañías cuantiosas sumas de dinero por concepto de indemnización; sumas que finalmente pagamos todos nosotros, ya que salen de nuestros impuestos
Algunos ejemplos de este tipo de demandas:
La base de estos arbitrajes es su secretismo, por ejemplo, nuestro país podría estar enfrentando hoy una de estas demandas y nosotros no tendríamos idea. En estos arbitrajes las reglas impuestas se utilizan en contra de un país convirtiendo la demanda en una forma de extorsión y hoy dado el aumento de las demandas, está resultando claramente un modelo para obtener utilidades.
Quienes ganan, pues los Inversores extranjeros y las firmas de abogados. Un ejemplo de esto último nos sirve el caso de Plama Consortium contra Bulgaria, aquí los honorarios por servicios jurídicos para defenderse fueron algo más de 13 millones de dólares, demanda que fue considerada fraudulenta. Se indemnizó a Bulgaria con 7 millones de dólares, pero se vio obligada a pagar los más de 6 millones de dólares a los abogados. Al mismo tiempo, Bulgaria sufría con la falta de enfermeras en su sistema de salud, con el dinero gastado, se podría haber financiado a más de 1.800 enfermeras.
Gobiernos como los de Australia, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Argentina y Sudáfrica tomando conciencia de las injusticias del arbitraje internacional de inversiones, que en varios casos va en contra de los derechos humanos de sus ciudadanos, están buscando formas para retirarse o cambiar las normas del sistema.
«El arbitraje de tratados de inversión es una importante pieza jurídica e institucional del rompecabezas neoliberal porque impone unas restricciones legales y económicas excepcionalmente poderosas sobre los Gobiernos y, por extensión, sobre las opciones democráticas, con el fin de proteger de toda regulación los bienes de compañías multinacionales«. Profesor Gus van Harten, Facultad de Derecho Osgoode Hall, Toronto
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
ffrias9
Don Samuel, lo único que puedo decir es que me siento halagado por su comparación con José Gabriel Palma quien es doctor en Economía de la Universidad de Oxford, doctor en Ciencia Política de la Universidad de Sussex y profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Cambridge y de la Universidad de Santiago en Chile. Eso sí, debo informar que mi curriculum es muy inferior al de él.
Saludos y gracias por su opinión
ffrias9
Otra cosa don Samuel, si piensa que este artículo está basado en las ideas de José Gabriel Palma, está equivocado, una vez lo escuche en el programa «Ultima Mirada» de CNN, pero, fue a raíz de un par de reportajes que aparecieron hace dos semanas en el canal alemán DW, bueno Alemania sufrió con un par de juicios los efectos de estos tratados de «libre» comercio.
Saludos
Javi-Al
Este es un tema que se ha ideologizado en extremo, hay gente gritando en la calle sólo porque el tema les huele a mal, pero son parte del activismo mundial que va a todas. Probablemente no habrían problemas si los estados nacionales tuvieran los recursos para enfrentar estadios de desarrollo y servicios a los cuales aspiran, normalmente se da el caso contrario, llaman a grito a capitales extranjeros y luego sus políticos de turno cambian las condiciones, las reglas del juego, Vattenfall ganó porque la Canciller alemana cambió las reglas del juego, el resto es música. A veces hay que ponerse en el otro lado, no podemos ser justos pensando solamente en que yo «perico» soy justo por antonomasia, si Ud. tiene su plata en una compañía que invierte en puertos del estado inventado de Burrolandia, y el dictador de turno se apropió de sus esfuerzos y capitales ¿no le parece que debería ir a un tribunal y pedir justicia?.
ffrias9
Don Javier, asumo que usted se refiere a las demandas por «expropiación directa», y me parece justo indemnizar cuando se nacionaliza una empresa, algo que no ocurre en el caso de Vattenfall cuando demandó a Alemania por haber introducido restricciones ambientales en una planta de carbón y por haber decretado el abandono gradual de la energía nuclear. Con el agravante que sus centrales nucleares, a esa fecha, presentaban una serie de fallas con algunos accidentes de por medio, donde Vattenfall se hizo el leso.
Ahora, demandar por las ganancias pérdidas y esperadas a futuro es obviamente cuestionable al igual que tener un sistema que da poder a los inversores de demandar al Estado si encuentran que una ley no les gusta, o sienten que una situación afecta negativamente sus utilidades.
Saludos
Samuel_Munoz
Si te das cuenta, al compararte con José Gabriel Palma, no te estaba haciendo un cumplido. Todo lo contrario, al igual que él, has hecho honor a la ignorancia y la desinformación. Esta columna es consumible por un neófito, pero para alguien con algún grado de conocimiento sobre la materia específica, es intragable.
No hay algo real, concreto, evidente, en relación al CPTPP, que tenga sentido de realidad en tu columna lamentablemente. A modo de información general, te sugiero mirar la entrevista que se le hizo al Jefe Negociador del acuerdo en CNN.
https://www.cnnchile.com/programas-completos/entrevista-felipe-lopeandia-tpp-ultima-mirada_20190618/
Si deseas material adicional, https://www.direcon.gob.cl/minisitio/cptpp/. Los chicos de la DIRECON hicieron un esfuerzo bastante pedagógico para explicar, casi con manzanitas, distintos puntos del acuerdo.
Saludos (y cuidado con el efecto Dunning-Kruger).
ffrias9
Don Samuel, como es natural cada uno ve lo que quiere ver. Mi objeción es hacia los juicios vistos como herramienta de negocio, es decir, para obtener utilidades sin mayor esfuerzo por parte de los inversionistas extranjeros (estudie los ejemplos y agrego el caso de los 4.000 niños y adultos contaminados con plomo en La Oroya en Perú versus la estadounidense Doe Run Resources)
Y le dejo el último artículo para que siga viendo la otra cara de la moneda
https://www.elquintopoder.cl/economia/nuevos-imperios-y-el-tratado-de-libre-comercio-como-arma/
Saludos
ffrias9
Un excelente reportaje de la TV Alemana que saca a la luz el peligro de los Tratados de Libre Comercio
Samuel_Munoz
Extremadamente limitado y reduccionista el análisis que haces. En la firma de un tratado, los países, haciendo uso de su soberanía, se comprometen con una serie de normas de manera recíproca para fomentar distintos ámbitos de interés. Y así como un país, ejerciendo su soberanía, puede firmar un tratado, también puede denunciarlo (salir).
En el TPP se tratan muchísimos más temas que lo que respecta a inversión. Aprovecho de comentarte que la relación País/Inversor no se genera con este acuerdo. Es algo que lleva años. Chile desde el 1991 que forma parte del CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones).
Sinceramente, y disculpa lo directo que voy a ser, tu columna me parece una venta de humo más que una intención seria de tratar un tema. Estás, en términos de calidad argumentativa, al mismo nivel que José Gabriel Palma al respecto. No sé si eso sea algo como para enorgullecerse.
En fin.