#Cultura

María Olivares y Venancio Coñuepan: Libertadores populares olvidados

Compartir

Durante la independencia existió una numerosa cantidad de héroes y heroínas olvidados por la historia nacional, enfocando por regla general el estudio en los próceres que comandaron el proceso histórico como O’Higgins o Carrera.

Siempre recordamos a mujeres valientes como Paula Jaraquemada o Javiera Carrera, pero hubo muchas otras como María Cornelia Olivares, una chillaneja que tenía el valor de pararse en la plaza pública y lanzar sus discursos sobre la libertad y el fin de la tiranía monárquica con una enorme elocuencia y energía, llamaba a tomar las armas por la libertad. Era como una Juana de Arco chilena movida por voces misteriosas.

Los españoles la amenazaron con incendiar su casa, pero no le importó y siguió proclamando sus discursos en Chillán (ciudad donde los realistas tenían mucho poder). Los realistas le encarcelaron, la golpearon, le raparon las cejas y el cabello, para luego atarla a un árbol por horas en señal de escarmiento para quien tuviera la osadía de llamar a la rebelión. Mientras los españoles se reían de ella, dijo: «La afrenta que se recibe por la patria en vez de humillar engrandece» . María Olivares se mantuvo con actitud estoica, y luego del castigo siguió con sus discursos hasta la expulsión definitiva de los españoles.

Fue nombrada por O’Higgins como ciudadana benemérita de la patria.

Mientras los españoles se reían de ella, dijo: "La afrenta que se recibe por la patria en vez de humillar engrandece"

Venancio Coñuepan fue un importante jefe mapuche que combatió por la independencia de Chile. Era amigo personal de Bernardo O’Higgins y muy respetado por José Miguel Carrera. Llegó a tener el grado de Sargento Mayor del ejército chileno, era un gran soldado y considerado uno de los mejores guerreros en Arauco, por sus venas corría la sangre de toda una estirpe de hombres nacidos para la guerra. Cuenta la leyenda que tenía la habilidad para pararse sobre el caballo en velocidad y así poder apuntar con su arco a los enemigos, de manera más precisa. También era buen espadachín y diestro con la bayoneta.

Luchó en Argentina contra los realistas y contra los Pincheira, obtuvo el grado de Teniente Coronel del ejército argentino (paralelamente con su grado chileno). Participó en numerosas batallas, pero cayó muerto en batalla peleando contra los indígenas que se habían aliado a las fuerzas realistas, pasando a formar parte de la larga lista de weichafes o héroes caídos en combate del pueblo mapuche.

0
86

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*